El proyecto europeo Opengela concluye con un nuevo modelo de regeneración urbana que ya se aplica en 10 barrios y se extenderá a otros 14

El proyecto europeo Opengela concluye con un nuevo modelo de regeneración urbana que ya se aplica en 10 barrios y se extenderá a otros 14

La delegación de Opengela en Bruselas junto a Martin Eibl, Senior Project Advisor de CINEA.

  • En tres años y medio, ha implantado oficinas de barrio en los pilotos de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar) y también en Durango, Lasarte, Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi, Valle de Trápaga, Orduña y Amurrio. 
  • Las ‘opengelas’ de los dos pilotos han acompañado a cerca de 800 personas en la rehabilitación de sus edificios. Hasta ahora se ha propiciado un ahorro energético medio por vivienda superior al 60%, una inversión en energía sostenible de 9,6 millones de euros, un ahorro de emisiones de CO2 de 758 t/año, además de movilizar una inversión privada de 3,2 millones de euros.

Después de tres años y medio de trabajo, el proyecto Opengela concluye con su principal objetivo cumplido: instaurar un nuevo modelo de regeneración urbana que ya se aplica en 10 barrios de Euskadi y que tiene previsto extenderse a otros 14. El proyecto financiado por el programa europeo Horizon 2020 expuso ayer, 17 de noviembre, sus principales conclusiones en Bruselas, en un evento celebrado en el Comité de las Regiones.

En la jornada titulada ’The power of One-Stop-Shops’ (‘El poder de las ventanillas únicas’) intervino la delegada del Gobierno Vasco en Bruselas, Marta Marín, además del director de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Ignacio de la Puerta, que lidera el consorcio del proyecto. Además, participaron Txari Vallejo (Viviendas Municipales de Bilbao) y Esther Zarrabeitia (Debegesa) para explicar el desarrollo de los dos pilotos en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar).

El proyecto europeo Opengela cierra su andadura habiendo alcanzado los objetivos propuestos en su inicio y -sobre todo- dando respuesta a uno de los requerimientos más importantes que la Comisión Europea solicita a los proyectos que financia: asegurar su continuidad en el tiempo con la creación de un modelo sólido y replicable.

Durante el tiempo que ha durado el proyecto, las oficinas de barrio de los dos pilotos han atendido a un total de 780 personas que, gracias al acompañamiento del personal técnico y administrativo, han puesto en marcha procesos de rehabilitación de sus edificios que en total alcanzan 469 viviendas. Las intervenciones de renovación han conseguido evidentes mejoras de la calidad de vida de los residentes. Por un lado, se han llevado a cabo actuaciones en las instalaciones para mejorar la accesibilidad (instalación de ascensores, reforma de portales), o la instalación de sistemas de seguridad contra incendios. Y, por otro lado, se han realizado mejoras energéticas (aislamiento de las fachadas, instalación de calderas, cambio de ventanas…) que han incidido directamente en la mejora sustancial de las condiciones de calidad y confort de las viviendas, identificadas con una significativa mejora de la calidad de aire interior.

Estas mejoras se traducen en una inversión en energía sostenible de 9,6 millones de euros, un ahorro de la demanda energética superior a los 3,9 GWh/año, una reducción de emisiones de CO2 de 758 tCO2/año, además de movilizar una inversión privada de 3,2 millones de euros,

Por otro lado, el proyecto ha facilitado la financiación mediante un sistema específico del modelo Opengela dirigido sobre todo a atender a personas en situación de riesgo de vulnerabilidad. Para ello, se han creado líneas de crédito de una duración de dos años para financiar las ayudas públicas, se ha facilitado la financiación para las comunidades de propietarios, y se ha ampliado el límite de edad para el acceso a la financiación hasta los 70 años (la edad media de las personas atendidas supera los 58 años), entre otras medidas.

Un proyecto escalable y replicable

Tal y como ha explicado Ignacio de la Puerta, la experiencia obtenida con el proyecto Opengela, además de mejorar la calidad de vida de los residentes, “ha permitido desarrollar un nuevo modelo de gestión que podrá extenderse al resto del País Vasco con los objetivos de reducir el riesgo de pobreza energética entre la ciudadanía, crear barrios con balance energético cero y amigables con accesibilidad universal en el parque edificado y en los entornos urbanos y que puedan convertirse en sumideros de carbono en una significativa contribución en la mitigación y adaptación a los efectos derivados del cambio climático”.

El éxito de esta fórmula ha llevado a extenderla a otros municipios como Lasarte (Basaundi Bailara) y Durango (Aramotz), además de otros como Pasaia (Andonaegi), Abanto-Zierbena (Las Peñucas), Santurtzi (Aurora Vildósola), el Valle de Trápaga (barrio de San Andrés), Orduña (en los conjuntos de Dolores Madaria y Landata) y en Amurrio (Goikolarra).

Además, en Euskadi hay otros 14 barrios que están en las primeras fases de implantación. En Álava se trabajará con el barrio de Zaramaga de Vitoria, en Bizkaia en tres barrios de Bilbao (Párroco Unzeta, Torre Urizar y Uretamendi), en Bermeo (Iparragirre y Txibitxiaga) y en Sestao (Vista Alegre); y en Gipuzkoa en Arrasate (barrio Santa Teresa), San Sebastián (Altza), Eibar (Hijos de Gabilondo), Elgoibar (viviendas Sigma), Errenteria (Beraun), Leaburu (Txarama), Soraluze (Ezozia) e Irún.

A nivel europeo, además de haber compartido experiencias con multitud de otras “One-Stop-Shops” en Francia (Picardie-Pass e Île-de-France énergies), Irlanda (Tipperary-SuperHomes), Italia (Sharing Cities–Milán) y Austria (RecoBooster–Viena), también ha generado interés en otros lugares para implantar este modelo de regeneración urbana. Es el caso de dos regiones de Croacia (por un lado, Medjimurje, y por otro los condados de Varazdin, Koprivnica-Krizevci y Virovitica-Podravina), una de Polonia (Mazovia), una de Grecia (Salónica), además de Extremadura y Asturias, y una entidad irlandesa implantada en tres condados (Carlow, Kilkenny y Wexford). Todas ellas han visitado los barrios piloto de Opengela con la idea de replicar el modelo.

Durante la sesión también hubo espacio para escuchar otros casos de buenas prácticas, como AGREE (proyecto también liderado por el Gobierno Vasco), ComAct (proyecto de regeneración urbana implantado en varios países del Este de Europa) y Renowatt (proyecto implantado en la región belga de Valonia). En la segunda parte de la jornada tomaron parte Julien Dijol (de la Asociación Europea para la vivienda social, Housing Europe, también socio de Opengela) y Amélie Ancelle (de Energy-Cities, la agrupación europea de ciudades para la energía sostenible).

Ejemplo de colaboración público-privada

El proyecto europeo Opengela arrancó en mayo de 2019 y es un ejemplo de colaboración público-privada. Además del Gobierno Vasco, hay otras entidades públicas en el consorcio, como el Ente Vasco de la Energía (EVE), Viviendas Municipales de Bilbao y Debegesa, además de dos organismos a nivel europeo (FEDARENE y Housing Europe) y firmas especializadas en financiación (GNE Finance), comunicación (Gabineteseis) y asuntos europeos (Zabala).

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

El proyecto Opengela expone mañana en Bruselas sus conclusiones sobre la implantación de un nuevo modelo de regeneración urbana

El proyecto Opengela expone mañana en Bruselas sus conclusiones sobre la implantación de un nuevo modelo de regeneración urbana

  • Este proyecto europeo financiado por el programa Horizon 2020 comenzó hace tres años y medio con dos experiencias piloto en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar). 
  • La creación de oficinas de barrio, que acompañan al vecindario en el proceso de rehabilitación de sus edificios, se ha implantado con éxito y ya se está extendiendo en otros municipios vascos.

El proyecto Opengela llega a su fin. Financiado por el programa europeo Horizon 2020, ha impulsado durante tres años y medio un nuevo modelo de regeneración urbana. Mañana expondrá sus principales conclusiones en Bruselas, en un evento que se celebrará en el Comité de las Regiones.  

Bajo el título’The power of One-Stop-Shops’ (‘El poder de las ventanillas únicas’), se darán a conocer los principales avances de este nuevo modelo de regeneración urbana, que tiene su eje en unas oficinas de barrio que dan apoyo al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios.

Como experiencias piloto se ha actuado en dos barrios: Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar). Y después de tres años y medio el éxito de esta fórmula ha llevado a extenderla a otros municipios como Lasarte (Basaundi Bailara) y Durango (Aramotz), además de otros como Pasaia (Andonaegi), Abanto-Zierbena (Las Peñucas), Santurtzi (Aurora Vildósola), el Valle de Trápaga (barrio de San Andrés), Orduña (en los conjuntos de Dolores Madaria y Landata) y en Amurrio (Goikolarra).

Además, en Euskadi hay otros 14 barrios que están en las primeras fases de implantación. En Álava se trabajará con el barrio de Zaramaga de Vitoria, en Bizkaia en tres barrios de Bilbao (Párroco Unzeta, Torre Urizar y Uretamendi), en Bermeo (Iparragirre y Txibitxiaga) y en Sestao (Vista Alegre); y en Gipuzkoa en Arrasate (barrio Santa Teresa), San Sebastián (Altza), Eibar (Hijos de Gabilondo), Elgoibar (viviendas Sigma), Errenteria (Beraun), Leaburu (Txarama), Soraluze (Ezozia) e Irún. 

A nivel europeo, además de haber compartido experiencias con multitud de otras “One-Stop-Shops” en Francia (Picardie-Pass e Île-de-France énergies), Irlanda (Tipperary-SuperHomes), Italia (Sharing Cities – Milán) y Austria (RecoBooster – Viena), también ha generado interés en otros lugares para implantar este modelo de regeneración urbana. Es el caso de dos regiones de Croacia (por un lado, Medjimurje, y por otro los condados de Varazdin, Koprivnica-Krizevci y Virovitica-Podravina), una de Polonia (Mazovia), una de Grecia (Salónica), además de Extremadura y Asturias, y una entidad irlandesa implantada en tres condados (Carlow, Kilkenny y Wexford). Todas ellas han visitado los barrios piloto de Opengela con la idea de replicar el modelo.

En la jornada de mañana intervendrá la delegada del Gobierno Vasco en Bruselas, Marta Marín, además del director de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Ignacio de la Puerta, que lidera el consorcio del proyecto. Además, participarán Txari Vallejo (Viviendas Municipales de Bilbao) e Ibon Irazola (Debegesa) para explicar el desarrollo de los dos pilotos.

También habrá espacio para escuchar otros casos de buenas prácticas, como AGREE (proyecto también liderado por el Gobierno Vasco), ComAct y Renowatt. En la segunda parte de la jornada intervendrán Julien Dijol y Sorcha Edwards (Housing Europe), Amélie Ancelle (Energy-Cities) y Martin Eibl (CINEA-Comisión Europea).

Desde mayo de 2019

El proyecto europeo Opengela arrancó en mayo de 2019 y es un ejemplo de colaboración público-privada. Además del Gobierno Vasco, hay otras entidades públicas en el consorcio, como el Ente Vasco de la Energía (EVE), Viviendas Municipales de Bilbao y Debegesa, además de dos organismos a nivel europeo (FEDARENE y Housing Europe) y firmas especializadas en financiación (GNE Finance), comunicación (Gabineteseis) y asuntos europeos (Zabala).

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

El Gobierno Vasco destinará 101 millones de euros para la regeneración urbana, medioambiental, social y económica de 14 barrios vulnerables de Euskadi

El Gobierno Vasco destinará 101 millones de euros para la regeneración urbana, medioambiental, social y económica de 14 barrios vulnerables de Euskadi

  • Contarán con oficinas de barrio, siguiendo el modelo del proyecto europeo Opengela
  • El Departamento de Planificación Territorial inyectará 93 millones para ampliar del programa de regeneración urbana de barrios que tras sumar estos nuevos proyectos alcanzará a un total de 21 municipios 
  • El Departamento de Trabajo y Empleo destinará ocho millones de euros para el impulso de la formación y el empleo en estos mismos barrios

El Gobierno Vasco actuará en 14 barrios vulnerables de Euskadi para abordar su regeneración integral desde la perspectiva urbana, medioambiental, social y económica. Los responsables del Gobierno Vasco de Trabajo y Empleo, la Vicelehendakari Idoia Mendia, y Planificación Territorial, Iñaki Arriola, se han reunido hoy con los ayuntamientos donde se ubican estos barrios para abordar los planes con los que impulsarán al mismo tiempo la transición energética, la mejora de la habitabilidad de edificios y viviendas, así como el fomento de la inserción laboral de sus habitantes. El objetivo de las intervenciones es que los avances de la lucha contra el cambio climático y la preparación ante los nuevos retos sociales lleguen a todas las personas de Euskadi, independientemente de dónde vivan y de los recursos que tengan.  

Los nuevos barrios contarán con oficinas de barrio, siguiendo el modelo del proyecto europeo Opengela, a las que se podrá acudir para consultar ayudas y actuaciones de reforma de viviendas en términos de accesibilidad, habitabilidad o eficiencia energética. En algunos de los barrios, el proyecto incorpora la rehabilitación de edificios públicos para generar equipamientos para el vecindario. En Álava se trabajará con el barrio de Zaramaga de Vitoria, en Bizkaia en tres barrios de Bilbao (Párroco Unzeta, Torre Urizar y Uretamendi), en Bermeo (Iparragirre y Txibitxiaga) y en Sestao (Vista Alegre); y en Gipuzkoa en Arrasate (barrio Santa Teresa), San Sebastián (Altza), Eibar (Hijos de Gabilondo), Elgoibar (viviendas Sigma), Errenteria (Beraun), Leaburu (Txarama), Soraluze (Ezozia) e Irún. 

Las actuaciones forman parte del Plan Interinstitucional de Inversiones Estratégicas (PIIE) aprobado por el Ejecutivo autonómico y las tres Diputaciones forales para el periodo 2022-2024. En este contexto, se considera prioritaria la regeneración urbana integral en barrios vulnerables, un plan en el que el Gobierno Vasco trabaja desde hace más de seis años y que, al sumar estos 14 barrios de doce localidades, alcanza ya a un total de 21 municipios. Para abordar las actuaciones en estas localidades, se destinarán 101 millones de euros, ocho por parte de Trabajo y Empleo y 93 por parte de Planificación Territorial.

La Vicelehendakari Idoia Mendia ha puesto en valor este “programa nuevo, distinto a otros que estamos impulsando, pero que tiene una característica común con todos los demás, el alineamiento entre los distintos ámbitos de gobierno, en este caso dos departamentos del Gobierno vasco y los ayuntamientos”. En este sentido, ha asegurado que proporciona “respuestas nuevas ante situaciones nuevas, en este caso al reto de la transición energética y de transformación urbana, que es también de transformación social”, además de ofrecer oportunidades para personas con dificultades para el empleo, para empresas que buscan perfiles adecuados, y para los municipios que quieren un entorno amable y sostenible para sus vecinas y vecinos.

El Departamento de Trabajo y Empleo, con un presupuesto inicial de ocho millones de euros, se va a encargar de la formación, contratación, orientación y acompañamiento de 167 personas disponibles para el empleo y adaptadas a esas nuevas exigencias del sector de la construcción. Esta experiencia se va a abrir a demandantes de empleo de cada municipio, pero prioritariamente a personas perceptoras de RGI o IMV que residan en un radio de 50 kilómetros de los municipios que participan en el proyecto, y que sean paradas de larga duración. 

En concreto, van a recibir formación específica durante dos meses, en los que seguirán percibiendo su derecho a la renta garantizada según les corresponda, y contarán después con un contrato de 10 meses de formación en alternancia, en los términos recogidos en la última reforma laboral. El contrato de formación en alternancia dedicará el 35% de su duración a formación y el 65% a empleo, y la retribución mínima a percibir será del 75% del salario bruto total. Además, durante todo el proceso dispondrán de orientación, acompañamiento, asesoramiento e información profesional para la búsqueda de empleo por cuenta ajena. 

El consejero de Planificación Territorial, Iñaki Arriola, ha indicado que “conforme a las características de los proyectos presentados en torno a 1.700 familias van a poder recibir subvenciones de entre un 70% y un 100% en los casos de mayor vulnerabilidad, con el objetivo de que todas ellas tengan la oportunidad de afrontar la descarbonización de sus viviendas y mejoren su calidad de vida, con hogares más habitables y entornos urbanos adaptados a los nuevos retos sociales y medioambientales. Con estas medidas, además, combatimos la desigualdad y fomentamos una mayor cohesión social en nuestros pueblos y ciudades”. 

Barrio a barrio

Arrasate impulsará la regeneración del barrio de Santa Teresa mejorando las envolventes de los edificios, los sistemas de calefacción y la accesibilidad, con ascensores tanto en los edificios como en espacios públicos. Además, se instalarán placas fotovoltaicas avanzando en la constitución de comunidades de autoconsumo compartido y se pondrán en marcha en el entorno urbano equipos para favorecer la electromovilidad. Planificación Territorial aportará al proyecto 7,37 millones de euros y se estima que se trabajará en 96 viviendas. 

Bermeo actuará sobre Iparragirre y grupo Txibitxiaga, donde se trabajará en los edificios y viviendas para aliviar los problemas de accesibilidad e impulsar la rehabilitación energética. Con estos trabajos, se espera alcanzar a 90 viviendas. Además, se abordará la renovación urbana del ámbito de Kurtzio, Zarragoitxi, Itxasbegi e Iparragirre, área declarada como zona degradada, donde se reurbanizarán calles, se harán mejoras de accesibilidad o se construirá un sistema de drenaje sostenible, entre otras cuestiones. Planificación Territorial aportará 5,84 millones de euros para impulsar el proyecto. 

Bilbao actuará en Párroco Unzeta de Santutxu, en el grupo Torre Urizar, un conjunto con un marcado carácter cultural e histórico en el barrio de Irala, y en Uretamendi con la implantación de una oficina de proximidad. En total, en estos tres barrios de la capital vizcaína Planificación Territorial invertirá 16,53 millones de euros y la previsión apunta a rehabilitaciones en 399 hogares.

Eibar reconvertirá la casa-fábrica Hijos de Gabilondo en edificio de equipamiento y en su entorno se crearán nuevos espacios verdes, zonas peatonales, se llevarán a cabo mejoras en el alumbrado. Se apuesta así por poner en valor el patrimonio industrial al mismo tiempo que se impulsa la regeneración urbana, con una inversión de 4,98 millones de euros por parte de Planificación Territorial. 

Elgoibar abordará las mejoras del barrio de viviendas Sigma, impulsada en los años 60 por la empresa de ese nombre para sus personas trabajadoras, incorporando energías renovables, acciones de accesibilidad –con un ascensor exterior a una vivienda y otro interior- y construcción de balcones, así como con el impulso del entorno renovando el alumbrado y rehabilitando parques o creando zonas de calmado de tráfico.  El presupuesto de Planificación Territorial es de 3,27 millones de euros y está previsto realizar mejoras en 72 hogares. 

Errenteria impulsará la regeneración urbana y la mejora de la eficiencia energética en viviendas en Beraun, donde se instalará la oficina de proximidad para acompañar a las comunidades en los procesos de rehabilitación, que abordarán también la mejora de la accesibilidad y la creación de comunidades energéticas para autoconsumo. En los espacios públicos se profundizará en avanzar en materia de accesibilidad, moviidad sostenible y zonas seguras para peatones. Para esta experiencia piloto contará con una inversión de 3,25 millones de euros de Planificación Territorial y la previsión de alcanzar a 102 hogares.  

Irún, dentro del proyecto de regeneración urbana y ferroviaria Vía Irun, va a reconvertir el edificio de la antigua Aduana en el núcleo de su distrito urbano innovador. Se trata de un grupo de antiguas naves y un edificio cabecera que serán equipamiento público y para lo que precisan de impulsos a la accesibilidad y la rehabilitación energética –envolvente, energías renovables-. Un proyecto que recibirá 4,98 millones de euros del área de Planificación Territorial.

Leaburu activará la rehabilitación eco-sostenible de los edificios y viviendas que puedan estar deteriorados en el barrio Txarama, para mejorar la habitabilidad de estas comunidades, y realizará una intervención urbana para calmar el tráfico y otra para restaurar la red de caminos y recuperar las riberas y los márgenes fluviales. Con 1,5 millones de euros de Planificación Territorial, se espera que las actuaciones en los edificios residenciales alcancen a 78 familias. 

San Sebastián abordará la primera fase de la transformación urbana del barrio de Altza mejorando la eficiencia energética en los edificios actuando sobre las fachadas e incorporando placas fotovoltaicas –con un proyecto piloto para una comunidad energética-. A estas se sumarán intervenciones de reurbanización, accesibilidad e infraestructuras verdes en las que se renaturalizarán las plazas. Asimismo, se incorporará un sistema de drenaje sostenible y se recuperarán suelos contaminados. Para este proyecto Planificación Territorial destinará 9,46 millones de euros y se prevé alcanzar a 124 viviendas. 

Sestao actuará sobre el barrio de Vista Alegre mejorando la eficiencia energética de sus edificios –envolventes con aislamientos más avanzados, producción de energías renovables- y su accesibilidad, e impulsando la urbanización de su entorno, con mejoras en el alumbrado y parques, incorporando peatonalizaciones, creando sistemas de drenaje sostenible e instalaciones energéticas a escala de barrio. Son 4,39 millones de euros del área de Planificación Territorial para llegar a 110 hogares. 

Soraluze-Placencia de las Armas intervendrá en el barrio de Ezozia con la rehabilitación integral de edificios, actuaciones para la colocación de ascensores, la recuperación de un espacio de antiguo uso industrial cubierto para ser utilizado por la ciudadanía junto al río (Sapa). También se actuará en el espacio público mejorando el alumbrado o peatonalizando calles. La inversión de Planificación Territorial asciende a 5,84 millones de euros y se prevé apoyar las mejoras en 132 viviendas. 

Vitoria-Gasteiz regenerará el barrio Zaramaga a través de rehabilitaciones energéticas del parque edificado (envolventes para las fachadas, sistemas de calefacción eficientes, etc.), la mejora de la accesibilidad (ascensores), el incremento de infraestructura verde y la primera fase de la instalación de una red de calor que aproveche el calor residual. Se mejorarán los carriles bici y las zonas peatonales y se instalarán puntos de recarga de vehículos eléctricos. También se propone crear un centro de alojamiento y atención diurna para personas mayores y la apertura de un centro de cuidados y un coworking. Asimismo, se realizarán actuaciones para fomentar la instalación de placas fotovoltaicas en cubiertas municipales y pérgolas en el espacio público para su cesión parcial a las viviendas. El proyecto recibirá 25,59 millones de euros de Planificación Territorial, y requiere el concurso de los vecinos para poder intervenir en alrededor 500 hogares. 

Tercera fase para la ampliación del plan de regeneración urbana integral de barrios vulnerables de Euskadi

Estos 14 barrios se suman a los que ya trabajan para que la regeneración urbana integral de barrios vulnerables sea una realidad en Euskadi. El proyecto comenzó hace seis años con la creación de los programas piloto en Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao), en los que se instalaron gracias a fondos europeos las oficinas de barrio, conocidas como opengelas. 

Tras la buena acogida de estas primeras iniciativas, se han sumado otros barrios, Aramotz en Durango, Basaundi-Bailara en Lasarte-Oria, y Andonaegi en Pasaia. En los últimos meses se están incorporando al plan otros como el barrio de Peñucas (Abanto-Zierbena), La Florida (Portugalete) o San Andrés (Valle de Trápaga), Aurora Vildosola (Santurtzi), Landata y Dolores Madaria (Orduña) y Goikolarra (Amurrio). 

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

VÍDEO | Opengela acompaña al vecindario en el proceso de rehabilitación de sus viviendas

VÍDEO | Opengela acompaña al vecindario en el proceso de rehabilitación de sus viviendas

Opengela es un proyecto de regeneración urbana impulsado por el Gobierno Vasco que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, basado en la creación de oficinas de barrio. Las oficinas de barrio acompañan y asesoran al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios, poniendo a éstos en el centro del proceso.

Las oficinas de Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao) acompañan a los vecinos y vecinas durante las obras en sus viviendas.

Los trabajos se centran en:

  • Mejora de accesibilidad
  • Mejora de la eficiencia energética

Te lo cuentan los vecinos/vecinas y trabajadores/trabajadoras en el canal de Youtube de Opengela.

Otxar Opengela, oficina situada en el barrio de Otxarkoaga de Bilbao.

En Otxarkoaga, se actúa sobre cinco edificios que suman 16 portales con un total de 240 viviendas. La oficina que alberga la ventanilla única se encuentra en la antigua guardería de la BBK.

Desde allí también se acometen otras actuaciones, como la remodelación del antiguo centro comercial y la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento en locales que ahora están vacíos.

Txonta Opengela, oficina situada en Eibar.

En el barrio de Txonta, en Eibar, el proyecto piloto trabaja en la rehabilitación de 221 viviendas de 17 portales.

Se prevé la rehabilitación con criterios de eficiencia energética y accesibilidad. La oficina de barrio está en una planta baja en plena calle Txonta.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

El poder de las ventanillas únicas, una conferencia final de Opengela

El poder de las ventanillas únicas, una conferencia final de Opengela

La renovación del hogar es un viaje que muchos propietarios temen emprender. Sin embargo, la crisis energética de Europa nos insta a actuar de inmediato. Opengela, al igual que otros programas de ventanilla única, ha demostrado a su población que la renovación puede ser para cualquiera y para todos, contribuyendo así a la regeneración de los barrios de Otxarkoaga, en Bilbao, y Txonta, en Eibar, inspirando a más ciudades y regiones a seguir.

Como todo lo bueno, Opengela, como proyecto, ha terminado. Es hora de sacar conclusiones y reflexionar sobre los resultados y lo que se ha conseguido, y Opengela tiene mucho que mostrar.

El equipo de Opengela está deseando compartir sus resultados el 17 de noviembre de 2022 en Bruselas y debatir cómo mejorar las OSS y (re)descubrir otros ejemplos de Servicios Integrados de Renovación de Viviendas en Europa.

Proyecto de orden del día

14:00 – 14:15
Bienvenida por María Ángeles Elorza Zubiria, miembro del Comité de las Regiones del País Vasco (TBC)

14:15 – 15:00
Resultados finales de Opengela
Ignacio de la Puerta, Gobierno Vasco
Txari Vallejo, VVMM Bilbao
Ibon Irazola, Debegesa

15:00 – 15:45
Buenas prácticas de las ventanillas únicas en Europa

15:45 – 16:00
Pausa para el café

16:00 – 16:55
¿Cómo mejorar las ventanillas únicas en la UE?
Moderado por Julien Dijol, Director de Políticas de Housing Europe

16:55 – 17:00
Observaciones finales

Inscripción
La inscripción para la Cumbre de la Renovación está abierta. Reserve su plaza aquí.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Todo lo que hay que saber sobre Opengela, la ventanilla única vasca

Todo lo que hay que saber sobre Opengela, la ventanilla única vasca

Durante el Taller de Replicación de Opengela que tuvo lugar el 27 de septiembre de 2022 los participantes pudieron intercambiar con los socios del proyecto y los representantes de las ciudades y regiones que visitaron Bilbao en el marco del programa de replicación de Opengela.

Este programa tiene como objetivo presentar y explicar cómo el Gobierno Vasco y sus socios han implementado la ventanilla única Opengela. Opengela no sólo aborda la renovación energética de los edificios, sino también la regeneración urbana, prestando especial atención a los ciudadanos vulnerables. El jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril de 2022, siete municipios y comarcas visitaron Bilbao y Eibar para conocer de primera mano las oficinas piloto que funciona en los barrios de Otxarkoaga y Txonta, respectivamente. Seis meses después, estos replicadores acudieron a Bruselas para compartir sus conclusiones del modelo de Opengela.

En el taller de replicación, todos los participantes pudieron así escuchar a las ciudades y regiones replicantes. Cómo fue su experiencia, qué aspectos de Opengela les inspiraron más y qué futuro les espera a sus zonas. Paddy Phelan (Agencia de la Energía del Sureste), Nina Jurinic (Agencia de la Energía de Medjimurje), Daniel Muñiz Domínguez (Vivienda del Principado de Asturias), Maria Karagianni (Agencia de Desarrollo Mayor de Tesalónica), David McCourt (Co-operative Housing Ireland) en vídeo, y Ewa Szulc (Agencia de la Energía de Mazovia) subieron al escenario para compartir los comentarios de sus organizaciones.

Además, todos pudieron intercambiar opiniones durante las tres sesiones de trabajo animadas por los socios de Opengela. En la primera sesión, Ibon Irazola, de Debegesa, y Txari Vallejo, de VVMM Bilbao, explicaron en exclusiva el funcionamiento de las dos oficinas y la relación desarrollada con los ciudadanos directamente afectados por la renovación, así como con otras personas del barrio.

En la segunda sesión, Ignacio de la Puerta, del Gobierno Vasco, habló de cómo involucrar a otras partes interesadas, especialmente a las entidades financieras, pero también a los formadores del personal y a los trabajadores experimentados para garantizar la calidad de la renovación.

En la tercera sesión, Dominique Bourges, de FEDARENE, y José Ramón López, de la Agencia Vasca de la Energía, EVE, ayudaron a los grupos a ir más allá de las cuestiones de eficiencia energética, sino también a incluir cuestiones de accesibilidad y seguridad, y a incorporar espacios culturales y nuevos negocios en los barrios, así como la movilidad.

La tarde concluyó gracias a Seamus Hoyne, de la Agencia de la Energía de Tipperary, que recordó a todos que la mejor manera de convencer a los demás de que cambien es empezar por nosotros mismos. Y para aquellos que estaban convencidos de comenzar sistemas de OSS similares, recordaron la presentación de Martin Eibl, de CINEA, las oportunidades financieras existentes disponibles son probablemente el primer lugar donde mirar.

Presentaciones
Opengela: Regeneración urbana centrada en las personas en el País Vasco, Ignacio de la Puerta Rueda, Gobierno Vasco.

Cómo ayuda el LIFE en la renovación de los edificios de su zona, Martin Eibl, CINEA.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Opengela Replication workshop: compartamos las lecciones aprendidas

Opengela Replication workshop: compartamos las lecciones aprendidas

¡Opengela se exporta! El taller de reeplicación de Opengela dará a conocer el modelo vasco de ventanilla única e inspirarse en las ciudades y regiones que han adaptado este modelo a sus necesidades.

¡Opengela se exporta! El servicio de rehabilitación de viviendas de Opengela ha crecido en influencia no sólo en el resto del País Vasco, con nuevas «oficinas de distrito» en otros municipios, sino también en diferentes países europeos a través de su programa de replicación que comenzó en septiembre de 2021.

En este programa, regiones y ciudades de Europa pudieron conocer mejor el modelo de Opengela, que no sólo aborda la rehabilitación energética de edificios, sino también la regeneración urbana. El jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril de 2022, representantes de siete municipios y regiones visitaron Bilbao y Eibar para conocer de primera mano la oficina piloto que funciona en los barrios de Otxarkoaga y Txonta, respectivamente.

Seis meses después, estos municipios y regiones están invitados a Bruselas para compartir sus primeros planes de aplicación de las características relevantes del modelo Opengela. ¿Qué características de este modelo van a aplicar las regiones y ciudades que acudieron a Bilbao en marzo de 2022? ¿Qué puedes aprender del modelo Opengela para tu propia región o ciudad? Acompáñanos el 27 de septiembre para conocerlo todo e intercambiar experiencias directamente con los socios del proyecto y las ciudades y regiones de réplica. Discutiremos cómo crear una Ventanilla Única, cómo asegurar la longevidad e independencia de OSS, y cómo ir más allá de los edificios para tener una visión de regeneración urbana.

Programa provisional

HoraTemaPonente
14:00Bienvenida y orden del díaJose Ramon Lopez, Ente Vasco de la Energía (EVE)
14:05Presentación de OpengelaIgnacio de la Puerta, Gobierno Vasco
14:15Los servicios integrados de renovación del hogar, más necesarios que nunca a la luz de la refundición de la EPBDChristophe Milin (TBC)
14:30Presentación de las regiones y ciudades de réplicaTBC
15:10Pausa café 
15:25Sesión de trabajo:
– Creación de una ventanilla única
– Independencia del OSS, cómo garantizar su longevidad
– Más allá de los edificios, el OSS para la regeneración urbana
Cada sesión está animada por los socios de Opengela
16:55Observaciones finales
Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Los barrios del proyecto Opengela serán los primeros de España en recibir ayudas de los fondos Next Generation

Los barrios del proyecto Opengela serán los primeros de España en recibir ayudas de los fondos Next Generation

Edificio rehabilitado en Txonta (Eibar)

El Gobierno de España entrega a Euskadi 16,7 millones de euros que se destinarán a reforzar la regeneración urbana en Otxarkoaga, Txonta, así como en Aramotz (Durango) y Basaundi Bailara (Lasarte-Oria). La ayuda europea permitirá aumentar la subvención que recibe cada persona propietaria para aliviar su aportación en el pago de las obras proyectadas. 

El Gobierno Vasco ha dado a conocer hoy que Euskadi es la primera comunidad autónoma de España en recibir la remesa inicial de los Fondos Europeos Next Generation relacionados con la regeneración urbana, que forman parte del Plan de Recuperación para reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. El Gobierno de España ha entregado 16,7 millones de euros que irán a parar a los cuatro barrios que tienen en marcha sus proyectos dentro del proyecto Opengela. 

“El País Vasco es la primera comunidad española en recibir estas ayudas por contar con proyectos avanzados en esta materia”, ha explicado el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Se refiere a las iniciativas de regeneración urbana en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao), Txonta (Eibar), Aramotz (Durango) y Basaundi Bailara (Lasarte-Oria), cuyo reparto de fondos ya ha sido establecido y que comenzarán ahora la tramitación administrativa para acceder a los mismos. 

Los dos primeros barrios comenzaron en mayo de 2019 el proyecto europeo Opengela, a modo de pilotos. Durango y Lasarte-Oria está replicando posteriormente el modelo y se espera que en el futuro se amplíe a otras ciudades vascas, y también de Europa.  

Los 16,7 millones recibidos se van a destinar a incrementar las subvenciones directas otorgadas a los cuatro ayuntamientos para la financiación de los proyectos de regeneración urbana integral de barrios vulnerables, que ya se encuentran en marcha y pretenden mejorar la calidad de vida de un total de más de 1.500 personas y 740 viviendas repartidas en 65 portales.  

Mediante esos proyectos se pretende no sólo mejorar en accesibilidad y eficiencia energética con la rehabilitación de edificios residenciales y la reurbanización de todo el entorno, sino hacer frente también a su situación social, a través de las oficinas técnicas y de proximidad de barrio para labores de información, gestión de obras y ayudas y para el impulso de planes locales de formación y empleo que impulse su reactivación económica. 

En concreto, la inversión proveniente de los fondos europeos se destinará a mejorar la eficiencia energética de las viviendas y edificios objeto de la rehabilitación, que deberán alcanzar una reducción del consumo de energía primaria no renovable superior al 45% en algunos casos puntuales y el 60%, en líneas generales dependiendo de los casos. 

Otxarkoaga (Bilbao) 

El proyecto de regeneración del barrio Otxarkoaga en Bilbao, que afecta a 240 viviendas repartidas en 16 portales (cinco bloques), sumará 6,56 millones de euros a los 3,55 millones que aporta el Gobierno Vasco y a los 997.139 euros del Ayuntamiento. Los particulares invierten 1,17 millones. La actuación integral de este proyecto consiste en, además de las actuaciones anteriormente citadas, ampliación de viviendas en tres de los portales, recuperación de un edificio comercial para acoger actividades socioculturales e instalando placas fotovoltaicas en su cubierta, y la constitución de una comunidad de autoconsumo energético compartido. 

Txonta (Eibar) 

A la subvención del Gobierno Vasco de 1,8 millones de euros otorgada al Ayuntamiento de Eibar –que a su vez aporta otros 2,45 millones de euros- se le añaden 2,15 millones de euros de los Fondos Next para el proyecto de rehabilitación de Txonta, que beneficiará a 75 viviendas repartidas en 16 portales, y que destaca por la construcción de un ascensor público para mejorar su accesibilidad y la demolición de ruinas industriales obsoletas, que implica la reordenación del espacio. Las personas propietarias aportarán 734.868 euros para la intervención. Hay que tener en cuenta que, aunque el proyecto de Txonta se extiende a 221 viviendas, los Fondos Next se circunscriben a 75 de ellas por ser las que cumplen con las fechas de inicio de proyecto o los porcentajes de ahorro energético establecidos en el Real Decreto 853/2021. 

Aramotz (Durango) 

El proyecto de regeneración del barrio Aramotz en Durango, en el que participan 128 viviendas repartidas en 16 portales, contará para su rehabilitación con 3,66 millones de euros más provenientes de los fondos europeos, que se sumarán a la subvención de Euskadi de 3,4 millones y a 1,08 millones del propio municipio. Las personas propietarias, por su parte, invertirán 2,86 millones de euros. Su regeneración urbana tiene la peculiaridad de abarcar el desvío de un arroyo canalizado, que discurre sin soterrar en la zona interior de los edificios residenciales. 

Basaundi Bailara (Lasarte-Oria) 

El proyecto de regeneración del barrio Basaundi Bailara en Lasarte-Oria sumará 4,38 millones a la subvención otorgada de 3,3 millones de euros del Gobierno Vasco, que abarca a 151 viviendas repartidas en 16 portales, e incluye obras de urbanización y rehabilitación de edificios residenciales con mejoras de accesibilidad y eficiencia energética. El Ayuntamiento invertirá 1,93 millones y las personas propietarias 3,33 millones.  

El proyecto europeo Opengela se centra, sobre todo, en la puesta en marcha y el funcionamiento de las oficinas de barrio que acompañan los procesos de regeneración urbana en los barrios. Se inició en mayo de 2019 y continuará hasta enero de 2023. Cuenta con financiación del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea y está gestionado por un consorcio público-privado que lidera el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco. 

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se interesa por el programa de regeneración urbana Opengela

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se interesa por el programa de regeneración urbana Opengela

El viceconsejero Miguel de los Toyos y el concejal Jon Bilbao acompañan a responsables del organismo cubano en su visita al barrio Otxarkoaga y su oficina Opengela. 

El viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos, y el concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao y presidente del organismo autónomo Viviendas Municipales de Bilbao, Jon Bilbao, han acompañado esta mañana en su visita a Otxarkoaga y su oficina de barrio (Otxar Opengela) a los responsables de la Oficina del Historiador de La Habana: Perla Rosales, directora general adjunta; Nelys García, directora de Cooperación Internacional; Anabell Cedeño, especialista técnica de la Dirección de Cooperación Internacional; Malena Roche, directora de Habana Espacios Creativos; y Ariam L. Mayor, especialista principal de Habana Espacios Creativos. A la visita ha acudido también el director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Ignacio de la Puerta, y la directora general de Viviendas Municipales de Bilbao, Eider Bilbao.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, fundada en 1938 por Emilio Roig para la protección del patrimonio cultural de La Habana Vieja, ha llevado a cabo la rehabilitación de múltiples edificios del centro histórico de la ciudad. Tuvo su auge en la década de los 80 con el historiador Eusebio Leal al frente, el primer proyecto para la restauración de toda la zona y la declaración por la UNESCO del Centro Histórico de La Habana y a su sistema de fortificaciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1982. Actualmente, se encuentra en proceso de extender este tipo de proyectos a otras zonas, no sólo de la capital cubana, sino al conjunto del país caribeño.

La cita de hoy, solicitada por este ente cubano, ha sido, por tanto, un punto de encuentro y de intercambio de ideas entre éste y los responsables del programa de regeneración urbana Opengela, coordinado por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco y en el que trabajan 9 organizaciones de ámbito público y privado, entre ellas Viviendas Municipales de Bilbao.

El programa Opengela, que cuenta con financiación del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, consiste en la puesta en marcha de oficinas de barrio que acompañan al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios, donde se ofrece apoyo a las comunidades de propietarios en la contratación de las obras, en la gestión de ayudas públicas, en el acceso a financiación, en la mejora de la eficiencia energética o la accesibilidad.

Este programa va unido a los proyectos de regeneración integral urbana de barrios vulnerables, mediante los que se pretende no sólo mejorar en accesibilidad y eficiencia energética con la rehabilitación de edificios residenciales y la reurbanización de todo el entorno, sino que también se quiere hacer frente a su situación social (bajas rentas, alta tasa de paro y bajo nivel de formación), a través de estas oficinas técnicas y de proximidad de barrio.

Así, el lugar elegido para el encuentro, ha sido el barrio de Otxarkoaga, cuyo proyecto de regeneración urbana y rehabilitación de edificios, conocido como Orain Otxar, de actuación en 240 viviendas repartidas en 16 portales y tres calles del barrio (Irumineta, Txotena y Larrakoetxe) se encuentra muy avanzado y su oficina de barrio Otxar Opengela acoge multitud de actuaciones de acompañamiento y apoyo a los vecinos y otras iniciativas como la remodelación del antiguo centro comercial y la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento en locales que ahora están vacíos.

Opengela, cuyo proyecto europeo terminará en enero de 2023, ha generado un modelo de gestión para las oficinas de barrio que ya se está empezando a desplegar en otros municipios, más allá de los dos pilotos de Otxarkoaga y Eibar. En concreto, en Lasarte y Durango, así como en Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi y Valle de Trápaga.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Webinar | Prácticas de rehabilitación en profundidad: Regiones y proyectos ambiciosos en toda Europa

Webinar | Prácticas de rehabilitación en profundidad: Regiones y proyectos ambiciosos en toda Europa

Asamblea General de Opengela 

Fecha: Jueves  2 de junio de 2022 de 10:00 a  12:30

Este seminario en línea reúne a regiones ambiciosas y a proyectos de renovación y de ventanilla única financiados por la UE, para ofrecer una perspectiva completa del sector: desde la capacitación, la política, la aplicación, los ejemplos y el desarrollo futuro.

Además, se estudia la posibilidad de reproducir y ampliar el trabajo de diversos agentes, al tiempo que se impulsa la innovación y la aplicación del sector de la rehabilitación profunda y la cadena de valor asociada de las partes interesadas.

Agenda

10:00-10:05 –Bienvenida a participantes y ponentes – Irene Egea Saiz, EHPA
 
10:05-10:20 – Discurso de apertura: la transición de Europa hacia la neutralidad climática a través de Covenant of Mayors – Frédéric Boyer, Covenant of Mayors Europe
 
10:20-11:00 – Mesa redonda Regional moderada por Seamus Hoyne, Limerick Institute of Technology
 
  • Rumanía, Ministro de Energía, Label20.eu – Eugen Opritescu
  • L’orient urban heat – David Bourguignon
  • Extremadura – AGENEX (TBC)
 
11:00-11:20 – Cómo podría el BEI apoyar a su región en la puesta en marcha de una One-Stop-Shop: centrado en ELENA – Louise White, Energy Efficiency & Energy Advisory Division of the European Investment Bank.
 
11:20-12:20 – ejemplos de proyectos: Renovación e iniciatuvas One-Stop-Shop Initiatives, moderado por Irene Egea Saiz, EHPA
 
  • Superhomes2030
  • Sunhorizon
  • Opengela
  • One-Stop-Shop en Carlow, Kilkenny, y Wexford countries, Ireland, por 3CEA (TBC)
12:20-12:30 – Clausura – Daniela Bachner, Project Advisor Superhomes2030, CINEA
Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube