Las obras de rehabilitación integral de 202 viviendas en Altza finalizarán antes de final de año

Las obras de rehabilitación integral de 202 viviendas en Altza finalizarán antes de final de año

Uno de los edificios en rehabilitación
  • El proyecto, que abarca 8 edificios y una vivienda adosada del barrio donostiarra, supone una inversión total de 15,1 millones de euros.
  • Incluye a su vez la reurbanización de espacios públicos, intervenciones en el paisaje y mejoras energéticas y de sostenibilidad, entre otras actuaciones.

Con cerca de 20.000 habitantes y más de 8.900 viviendas, Altza es uno de los barrios más densamente poblados de Donostia. Más del 85% de su parque residencial fue construido antes de 1981, lo que hacía imprescindible una inversión integral en rehabilitación y modernización. Las obras, que llevan en marcha desde el segundo trimestre de 2024, entran ahora en su recta final, con la previsión de que todas las actuaciones de rehabilitación integral concluyan antes de final de año. Aun así, está previsto que los trabajos en el espacio público se prolonguen durante 2026.

Se trata de una de las operaciones más grandes impulsadas por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, con una inversión total de 15,1 millones de euros: 9,2 millones aportados por el Gobierno Vasco a través de los fondos PIIE; 3,2 millones por el Ayuntamiento de Donostia y 2,6 millones de participación del vecindario.

La primera línea de intervención se ha centrado en la rehabilitación profunda de edificios residenciales, alcanzando un total de 202 viviendas distribuidas en ocho comunidades de propietarios y una vivienda adosada, situadas en las zonas más vulnerables del barrio. Estas actuaciones mejoran la accesibilidad, eficiencia energética (con un ahorro económico aproximado del 60 %), habitabilidad y protección contra incendios, y refuerzan estructuras y adaptan los edificios a la normativa actual. Las fachadas ventiladas incorporan subestructura metálica, cámara de aire y aislamiento térmico, y mejoran así la temperatura y humedad interiores. Asimismo, varios portales cuentan con ascensores exteriores de nueva construcción.

En paralelo, para acompañar a las comunidades durante todo el proceso, se ha puesto en marcha una Oficina Técnica y de Gestión de Proximidad (Opengela), que ofrece asesoramiento cercano y profesional en la tramitación, información y resolución de dudas, fomentando la participación activa de la comunidad.

El proyecto incluye también la reurbanización y mejora del espacio público, con renaturalización de regatas en Auditz Akular; recuperación de suelos contaminados en la Vaguada de Larres; creación de entornos más verdes en la plaza Ederrena y los accesos al frontón de Herrera. Además, se están mejorando los itinerarios hacia el ambulatorio de Altza y la ikastola Harri Berri, con el objetivo de facilitar la movilidad de cientos de familias.

En materia de sostenibilidad energética, se han instalado comunidades energéticas locales: una planta fotovoltaica en la cubierta del colegio público de Altza abastece a 13 edificios e instalaciones públicas con 98.075 kWh al año, y otra planta en el polideportivo producirá 377.505 kWh anuales en un esquema de autoconsumo compartido que beneficiará a equipamientos municipales.

La digitalización de las viviendas permite monitorizar en tiempo real parámetros como la calidad del aire, humedad, temperatura, niveles de CO₂ y consumo energético, y ofrece a las familias herramientas para optimizar el uso de energía y mejorar su confort y salud.

El proyecto también pone en valor el parque Lau Haizeta, y renueva cartelería mediante el diseño de recorridos medioambientales con códigos QR y se ha llevado a cabo un estudio de frecuentación para orientar futuras mejoras, consolidando un espacio natural muy utilizado por la comunidad.

De esta forma, la regeneración integral de Altza se ha consolidado como un proyecto pionero en Euskadi, tanto por su alcance económico como por su impacto social. La combinación de rehabilitación de viviendas, servicios de proximidad, energías limpias, digitalización y mejora del paisaje urbano representa un modelo a seguir para futuras operaciones en otros barrios de Donostia y del conjunto del País Vasco.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Aramotz, primer barrio del programa Opengela del Gobierno Vasco en completar su regeneración integral

Aramotz, primer barrio del programa Opengela del Gobierno Vasco en completar su regeneración integral

Foto: Ayuntamiento de Durango
  • La rehabilitación de 130 viviendas y la reurbanización del barrio han supuesto una inversión de 10,8 millones de euros, de los cuales 3,3 (el 30%) provienen del Departamento de Vivienda y Agenda.
  • El proyecto integra soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y reduce en más del 60% el consumo de energía primaria no renovable.
  • La participación vecinal y la oficina de proximidad (Opengela) han sido los pilares de la renovación del barrio.

El barrio de Aramotz, en Durango, ha marcado un hito histórico al convertirse en el primer barrio del proyecto BIRTUOSS-Opengela en culminar con éxito su proceso de regeneración urbana integral. Este logro supone un paso decisivo en el camino hacia barrios más sostenibles, accesibles y cohesionados, y se convierte en un modelo de referencia para futuras intervenciones en Euskadi.

La actuación ha supuesto una inversión global de 10.796.589 de euros, financiados de manera compartida entre diferentes agentes: el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco (30,47%), los fondos europeos Next Generation EU (32,57 %), el Ayuntamiento de Durango (18,42%) y las aportaciones directas de las y los vecinos del barrio (18,54%). Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso común por impulsar una transformación que trasciende lo físico y se centra en mejorar la calidad de vida de las personas.

Un barrio renovado y más sostenible

El proyecto ha abarcado la rehabilitación de 130 viviendas y 6 locales, distribuidos en 16 portales de edificios de planta baja más tres alturas. Las actuaciones han incluido la instalación de ascensores para garantizar la accesibilidad, el refuerzo de estructuras, la modernización de instalaciones y la mejora integral de la eficiencia energética.

Una de las claves ha sido el compromiso con la sostenibilidad: las intervenciones realizadas han permitido alcanzar una reducción superior al 60% en el consumo de energía primaria no renovable, requisito imprescindible para acceder a las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este avance supone no solo un beneficio medioambiental, sino también un importante ahorro en los gastos energéticos de las familias.

Se ha apostado, además, por soluciones basadas en la naturaleza (SBN) como eje de la regeneración. Estas medidas permiten integrar la naturaleza en la planificación urbana y dar respuesta a los desafíos del cambio climático mediante sistemas sostenibles de drenaje, la renaturalización de espacios y una gestión más eficiente del ciclo del agua.

En paralelo, la reurbanización del barrio ha transformado el espacio público con la creación de nuevas zonas verdes, calles peatonales, alumbrado renovado, mobiliario urbano moderno y espacios de encuentro para la vida comunitaria. También se ha renaturalizado el arroyo Larrinagatxu, y se ha mejorado la integración del entorno natural con la trama urbana.

El papel del equipo técnico y vecindario

La oficina de proximidad (Opengela), gestionada por la empresa pública municipal Durango Eraikitzen y ubicada en el propio barrio, ha sido otro de los ejes clave del proyecto. Desde allí se ha prestado asistencia técnica, administrativa y social a las comunidades de vecinos, facilitando la tramitación de las ayudas, la coordinación de las intervenciones y la gestión integral de las obras.

En el ámbito técnico, la responsabilidad del diseño y la proyección ha recaído en MAAB Arquitectura y Urbanismo, en colaboración con el estudio SOIL Arquitectura del Paisaje. Su trabajo ha sido reconocido por la calidad del proyecto y por el esfuerzo realizado en la transformación integral del barrio. A su vez, la ejecución de las obras ha corrido a cargo de Codenor Bizkaina de Rehabilitaciones y Construcciones Intxausti, cuya coordinación ejemplar y cumplimiento riguroso de los plazos han sido determinantes para el éxito del proceso.

Asimismo, uno de los elementos más destacados de esta regeneración ha sido la participación activa del vecindario. Las y los residentes no solo han contribuido económicamente, sino que han estado presentes en todo el proceso, tomando decisiones en comunidad, colaborando con la oficina de proximidad y aportando su visión sobre cómo querían que fuese el barrio del futuro.

Gracias a esta implicación, Aramotz se ha convertido en un ejemplo de regeneración urbana cocreada entre ciudadanía, instituciones y equipos técnicos, un modelo basado en la transparencia, la cercanía y el compromiso compartido.

Un modelo que se expande

La alcaldesa de Durango, Mireia Elkoroiribe, ha destacado que “la regeneración integral de Aramotz ha sido un proyecto estratégico para Durango, no solo por su envergadura presupuestaria, sino por el profundo impacto que tiene en la vida cotidiana de las personas que viven en el barrio. Hablamos de mejorar viviendas, de hacer accesibles los portales, de crear espacios públicos pensados para convivir, descansar y compartir”.

A su vez, ha añadido que “es una actuación que transforma el entorno físico, sí, pero sobre todo transforma las condiciones de vida de cientos de vecinos y vecinas”. Elkoroiribe ha concluido subrayando que “Aramotz renace, y eso es resultado de años de trabajo compartido entre instituciones y las y los durangarras. Un orgullo compartido, un modelo de municipio que estamos extendiendo a todo Durango: más accesible, más verde e inclusivo”.

Por su parte, el viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Juan Carlos Abascal, ha señalado que el éxito alcanzado en Aramotz es fruto de la colaboración entre instituciones, ciudadanía y empresas, y un ejemplo claro de cómo se pueden llevar adelante proyectos complejos si se afrontan de manera coordinada.

El proyecto BIRTUOSS-Opengela tiene como meta regenerar de manera integral barrios enteros, poniendo a las personas en el centro. La regeneración de Aramotz comenzó a gestarse en 2016, a través de distintos estudios urbanísticos y diagnósticos sociales, y su experiencia servirá como referencia y guía para futuras intervenciones en otros municipios.

Con esta finalización, Durango y Euskadi dan un paso decisivo hacia un nuevo modelo urbano que apuesta por la accesibilidad, la sostenibilidad, la cohesión social y la participación ciudadana. Aramotz no solo se ha transformado como barrio: se ha convertido en el símbolo de un cambio de paradigma en la forma de concebir y vivir las ciudades.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Torreurizar, living lab del proyecto BIRTUOSS-Opengela, se suma al programa Open House Bilbao 2025

Torreurizar, living lab del proyecto BIRTUOSS-Opengela, se suma al programa Open House Bilbao 2025

Este año, Torreurizar, el emblemático edificio de vivienda social diseñado por Ricardo Bastida en 1919 y convertido en living lab del proyecto BIRTUOSS-Opengela, se podrá visitar dentro del programa Open House Bilbao 2025.

Las visitas serán gratuitas y se celebrarán el sábado 4 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas, en grupos de 15 personas, con una duración de 60 minutos cada recorrido.

Torreurizar está actualmente en proceso de rehabilitación sostenible, mediante la incorporación de mejoras como aislamiento térmico y placas solares, combinando así patrimonio histórico y eficiencia energética. Su apertura al público permitirá descubrir cómo la arquitectura puede conectar historia, comunidad y futuro urbano.

La participación de Torreurizar en Open House Bilbao refleja también los objetivos del proyecto Opengela, que busca impulsar la regeneración urbana sostenible, inclusiva y socialmente responsable.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Orduña avanza en la regeneración urbana de Landatas y María Dolores Madaria 

Orduña avanza en la regeneración urbana de Landatas y María Dolores Madaria 

El Gobierno Vasco ha aprobado la segunda modificación del acuerdo alcanzado en 2022 con el Ayuntamiento de la localidad vizcaína que permitirá la rehabilitación de 12 portales que agrupan 126 viviendas. 

Además, se pondrá en marcha la Oficina Técnica de Gestión y Proximidad para acompañar a las comunidades vecinales en todo el proceso. 

El Gobierno Vasco ha aprobado la segunda modificación del acuerdo de 20 de diciembre de 2022, por el que se concedió una subvención directa al Ayuntamiento de Orduña para la regeneración urbana y la rehabilitación de edificios en los barrios de Landatas y Maria Dolores Madaria. 

La ayuda, que alcanza un importe máximo de 2.135.908,13 euros, se enmarca en el programa Berpiztu y tiene como objetivo impulsar el modelo de regeneración Opengela, alineado con los compromisos de la Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2050, que apuestan por la sostenibilidad, la eficiencia energética y la mejora de la accesibilidad. 

El proyecto incluye la rehabilitación de 12 portales que agrupan un total de 126 viviendas: los portales 1, 3, 5 y 7 de la calle Maria Dolores Madaria, los portales 3 y 5 de la calle Gran Vía, y los portales 4 y 6 del Paseo de La Antigua. También la creación y puesta en marcha de la Oficina Técnica y de Gestión de Proximidad, que ha servido de referencia para acompañar a las comunidades vecinales en todo el proceso. 

Los barrios de Landatas y María Dolores Madaria se construyeron en los años 60 y no han abordado ningún tipo de mejoras a lo largo de este tiempo. En total, viven allí 158 familias (90 en María Dolores Madaria y 68 en Landatas). 

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

La transformación integral de Vista Alegre (Sestao) finalizará en octubre  

La transformación integral de Vista Alegre (Sestao) finalizará en octubre  

Uno de los 11 portales de Vista Alegre que está siendo rehabilitado

El histórico barrio de Vista Alegre, en Sestao, encara la recta final de su transformación gracias a un ambicioso proyecto de regeneración urbana integral que finalizará en octubre de 2025. La iniciativa está liderada por el Gobierno Vasco, en colaboración con el Ayuntamiento de Sestao y las propias comunidades vecinales, con el acompañamiento técnico y social de la Oficina de Proximidad Opengela, implantada en el propio barrio.

La intervención se centra en la rehabilitación del Grupo Vista Alegre, una manzana cerrada construida en 1914, formada por 11 portales y 93 viviendas, que está siendo objeto de una profunda transformación estructural, energética y urbana. El proyecto fue reconocido con el Premio AVS 2024 a la mejor iniciativa de regeneración integrada del Estado, por su impacto en la habitabilidad, la accesibilidad, la eficiencia energética y la implicación comunitaria.

La actuación cuenta con una inversión total de 5.276.975 euros, financiada a través de un modelo colaborativo. El Gobierno Vasco ha aportado 4.403.178 de euros, de los cuales 4.235.743 proceden del Plan Interinstitucional de Inversiones Estratégicas y 167.435 euros de fondos complementarios. El Ayuntamiento de Sestao ha contribuido con 682.305 euros, mientras que las personas propietarias han sumado una inversión de 191.491 euros.

Una intervención con múltiples dimensiones

El proyecto combina diversas líneas de actuación integradas que hacen de esta intervención un referente en regeneración urbana sostenible. Se está llevando a cabo una rehabilitación profunda de los edificios, que mejora su envolvente térmica mediante aislamiento en fachadas, bajos y cubiertas; la instalación de nuevas carpinterías y vidrios, así como sistemas de generación de energía térmica y eléctrica a través de aerotermia y placas solares. Además, se incorporan sensores para el control de la calidad del aire interior y sistemas de protección contra incendios.

El entorno urbano también está siendo renovado con criterios basados en la naturaleza. Las obras de urbanización abarcan calles como Resurrección María de Azkue, Antonio Machado, Los Baños y el parque Amador Palma, e incluyen nuevas acometidas de servicios, pavimentación, alumbrado y mobiliario urbano.

En el ámbito de la energía, se está impulsando la creación de una comunidad energética local junto con Edinor y Piztu Sestao, que permitirá a entre 25 y 50 agentes del barrio (entre viviendas, comercios y equipamientos públicos) beneficiarse del autoconsumo compartido.

La digitalización del barrio es otra de las apuestas del proyecto. Está prevista la instalación de una red wifi pública, infraestructura ADSL comunitaria y sistemas inteligentes para la gestión energética y ambiental. Asimismo, se integrarán elementos de memoria histórica, como reconocimiento al bombardeo sufrido en 1937. Esto aporta un valor identitario que refuerza la dimensión social y cultural del entorno regenerado.

Todo este proceso se lleva a cabo con el acompañamiento constante de la Oficina de Proximidad Opengela, situada en el propio barrio. Esta oficina técnica sirve de enlace entre las comunidades vecinales y las instituciones, y facilita trámites, asesoramiento, resolución de dudas técnicas y toma de decisiones. Su papel ha sido fundamental para la implicación ciudadana en el proyecto, y ha sido reconocido a nivel estatal por su valor comunitario.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Uretamendi se renueva mediante el programa Opengela: más tiempo, más apoyo y nuevos espacios para recuperar el barrio

Uretamendi se renueva mediante el programa Opengela: más tiempo, más apoyo y nuevos espacios para recuperar el barrio

El Ayuntamiento de Bilbao y el Gobierno Vasco están llevando a cabo un ambicioso plan de regeneración urbana en Uretamendi, uno de los 25 barrios pertenecientes al programa Opengela. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes mediante la rehabilitación de viviendas; el impulso a la accesibilidad; la renaturalización de espacios degradados y el fortalecimiento del tejido social.

Uretamendi, junto con Betolaza, cuenta con un parque de viviendas muy envejecido (media de 58 años) y graves carencias estructurales: apenas un 30% de los edificios tiene ascensor. Desde 2023, la sociedad municipal Surbisa realiza trabajos de mejora en 19 bloques, beneficiando a más de 200 viviendas. Estas actuaciones, que incluyen renovación de tejados, fachadas y estructuras dañadas por termitas, han movilizado 1’34 millones de euros, con importantes subvenciones públicas.

Además, el Gobierno Vasco ha declarado 143 edificios del barrio como Área de Rehabilitación Integrada, lo que permite acceder a ayudas reforzadas, en algunos casos de hasta el 100% del coste.

Para facilitar los procesos, Surbisa ha habilitado una oficina de proximidad (Opengela) donde vecinos reciben atención técnica y jurídica. También sufragará los proyectos técnicos necesarios para las obras, con ayudas que cubren hasta 10.000 euros por comunidad, lo que permitirá acceder más fácilmente a futuras subvenciones regionales o europeas.

Junto a las obras estructurales, se busca transformar los patios y plazoletas degradadas en espacios verdes de convivencia vecinal. Se han identificado seis puntos clave para su recuperación, entre ellos, Betolaza, 48. Las intervenciones contemplan pavimentación; instalación de vegetación; bancos; huertos y juegos, con ayudas que en Uretamendi alcanzarán hasta el 80% del coste.

Adaptación del calendario de subvenciones

Dado que muchos procesos se han ralentizado por las dinámicas vecinales, la escasez de materiales (por factores como la guerra en Ucrania) y conflictos con empresas adjudicatarias, el Gobierno Vasco ha aprobado una reprogramación del calendario de ejecución y justificación de ayudas. Aunque no se incrementa el importe total (455.507,60 euros), se amplía el plazo de justificación hasta diciembre de 2026 y se redistribuyen las anualidades previstas.

Esta modificación responde a la necesidad de gestionar dos nuevas líneas de ayuda: una para rehabilitación energética y accesibilidad, y otra para la renaturalización de espacios privados.

La directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana, Ana Telleria, destaca que estos procesos requieren tiempo y cercanía: “No es solo una transformación física, sino también social y comunitaria. Por eso trabajamos junto a los ayuntamientos y vecinos, adaptándonos a sus necesidades reales”.

Este enfoque integral se extenderá a otros barrios como El Peñascal y Uribarri, y podría alcanzar en el futuro a 635 edificios de 16 zonas diferentes de Bilbao con más de 55 años de antigüedad. El objetivo es evitar el abandono de zonas vulnerables, fomentar la cohesión social y construir barrios más sostenibles, accesibles e inclusivos.

Fuentes: El Correo y portal Irekia

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Regeneración urbana en el País Vasco: Abordar los desafíos de vivienda, sostenibilidad y eficiencia energética

Regeneración urbana en el País Vasco: Abordar los desafíos de vivienda, sostenibilidad y eficiencia energética

ManagEnergy, la iniciativa de la Comisión Europea destinada a las agencias regionales y locales de energía, ha publicado en su web un artículo en el que explora cómo Euskadi está transformando sus barrios más antiguos en modelos de vida inclusiva y resistente al clima a través del programa Opengela.

Tal y como explica, “con el 30% de su parque de viviendas en urgente necesidad de renovación, Euskadi está liderando un audaz y ambicioso esfuerzo de regeneración urbana. A través del programa Opengela, apoyado por el proyecto BIRTUOSS, la región está pasando de la rehabilitación individual a la transformación completa de barrios”.

Y añade que “más que una iniciativa de vivienda, es un poderoso modelo para combinar eficiencia energética, equidad social y transformación urbana”.

Consulta el artículo completo aquí.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Dos nuevas herramientas permiten hacer un diagnóstico arquitectónico, energético y económico de cada edificio de Euskadi

Dos nuevas herramientas permiten hacer un diagnóstico arquitectónico, energético y económico de cada edificio de Euskadi

  • Opengela Hoja de Ruta y Opengela Comunidades son dos herramientas creadas por Cíclica y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), con financiación del Gobierno Vasco. 
  • Con este método se puede trabajar sobre una hipótesis de lo que ocurrirá con cada edificio del parque vasco, y aporta información clave para el Registro Digital del Edificio y el Pasaporte de Renovación. 
  • Ana Telleria, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana, asegura que “el gran objetivo de estas dos herramientas es facilitar la toma de decisiones de todos los agentes implicados en la rehabilitación de viviendas: Administración, profesionales, empresas del sector y residentes, a quienes queremos no solo implicar en el proceso sino empoderar”.

El Gobierno Vasco, en colaboración con Cíclica y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha desarrollado dos herramientas pioneras que revolucionarán la gestión y planificación de la renovación urbana: Opengela Hoja de Ruta y Opengela Comunidades. Estas soluciones avanzadas facilitan el diagnóstico arquitectónico, energético y económico de cada edificio en Euskadi, proporcionando un marco único para la toma de decisiones y la implicación vecinal en la rehabilitación de viviendas.

Ana Telleria, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha destacado que “estas herramientas son un paso decisivo hacia una Euskadi más sostenible y equitativa”. Según ella, “nos permiten mirar al futuro con una planificación sólida y basada en datos, asegurando que todas las comunidades, sin importar su tamaño o vulnerabilidad, puedan beneficiarse del cambio».

Diagnóstico integral con Opengela Hoja de Ruta

Opengela Hoja de Ruta es una herramienta clave para la Administración pública, diseñada para crear hojas de ruta hacia la descarbonización del parque inmobiliario vasco con la vista puesta en 2050. Mediante la tecnología UBEM (Modelo Energético de Edificios Urbanos), analiza cada edificio del territorio, identificando prioridades según su ubicación, año de construcción, comportamiento energético y otros indicadores como la vulnerabilidad energética. Esto permite generar escenarios personalizados para cada comunidad y evaluar la eficacia de las políticas públicas, como las ayudas y subvenciones.

En palabras de Telleria, “gracias a estas nuevas metodologías, y como parte de la investigación que ha permitido una primera aproximación al Plan de acción a largo plazo para la mejora de la eficiencia energética del parque edificado del País Vasco, se ha realizado un diagnóstico arquitectónico, energético y económico de todos los edificios residenciales de la CAV”. En este caso, los datos homogeneizados obtenidos de los catastros de los tres territorios han servido de base para generar una base de datos de edificios de Euskadi.

Así, mediante la herramienta Hoja de Ruta, el usuario puede seleccionar y priorizar diferentes sectores del parque en función de características específicas: ubicación geográfica -provincias, municipios y sus áreas agregadas, distritos o calles-, tipo, año de construcción, comportamiento energético o segmentaciones previas incluidas en la base de datos como puede ser, por ejemplo, la vulnerabilidad energética. “Esto le permite crear diferentes escenarios y en función de los datos introducidos, es posible obtener una hoja de ruta de renovación que abarque todos los edificios considerados en la selección analizada, y en última instancia, todo el parque en su conjunto”, explican desde Cíclica.

Por lo tanto, es posible comprobar y confirmar la eficacia de las políticas asociadas a los datos de entrada -ayudas, subvenciones, etc.- a través de los resultados obtenidos. Éstos pueden comprobarse en términos de, por ejemplo, mejora del rendimiento final y acumulado, distribución de los costes en el tiempo por la parte interesada o exigencias a la industria. A continuación, pueden evaluarse las mejores opciones para el conjunto del parque y para cada uno de los segmentos considerados.

Según Telleria, “la herramienta Hoja de Ruta es un instrumento de análisis y planificación estratégica y de modelización de escenarios para comprobar las distintas variables que la Administración pública puede introducir en la ecuación”. Además, añade la directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana, “en función de los criterios de optimización utilizados, también proporciona un itinerario de renovación para cada edificio, organizando las diferentes intervenciones a lo largo del tiempo, junto con sus balances económicos y medioambientales y en línea con la evolución establecida en las normas mínimas de eficiencia energética».

Asimismo, trabajar con todo el parque de edificios -o sólo con algunos de sus segmentos- implica disponer de herramientas que permitan una rápida visualización de la información. Más allá de los resultados sintéticos de los escenarios, se debe proporcionar una visualización precisa a varias escalas de la distribución geográfica de las características del parque de edificios. En este sentido, la herramienta Hoja de Ruta integra un visor del parque inmobiliario, que permite extraer datos y ofrece una visualización muy operativa que facilita la toma de decisiones.

Registro Digital del Edificio y Pasaporte de Renovación

En consecuencia, una vez seleccionada una hoja de ruta específica para el parque -o un segmento de este-, se dispone de una serie de datos sobre cada edificio que proporcionan un borrador individual para el Registro Digital del Edificio y el Pasaporte de Renovación. De este modo, se obtiene una visión descendente de cada edificio del parque, junto con su evolución a lo largo del tiempo.

Esta información definida para cada edificio también puede utilizarse para buscar sinergias entre proyectos. La herramienta ofrece la posibilidad de desarrollar estos proyectos urbanos planificando la agregación de intervenciones de diferentes edificios en una misma calle, plaza o barrio. Es en esta escala urbana donde, a partir de los borradores generados por la herramienta, se introducen criterios de calidad arquitectónica en los proyectos de renovación energética y regeneración urbana.

Empoderamiento vecinal con Opengela Comunidades

Por otro lado, Opengela Comunidades se centra en involucrar a los propietarios e inquilinos en el proceso de renovación. A través de una plataforma web, los vecinos pueden acceder al Registro Digital del Edificio y al Pasaporte de Renovación, recibiendo orientación técnica, administrativa, financiera y de acompañamiento. Además, esta herramienta prioriza las comunidades más vulnerables, adaptando planes de apoyo a sus necesidades específicas para garantizar una transición inclusiva.

«Queremos que esta transformación no solo sea técnica, sino también social” ha explicado Telleria. Y es que la herramienta Opengela Comunidades ayuda a que “los vecinos se conviertan en agentes activos del cambio, facilitando su participación en un proceso que antes podía parecer inaccesible”, ha añadido.

Para esta herramienta se tienen en consideración siete grupos principales de indicadores. Los arquitectónicos se refieren a la situación actual del parque inmobiliario. Los energéticos y económicos permiten analizar el impacto de las medidas de renovación. Tres categorías de uso, sistema constructivo y dispositivos muestran información adicional sobre el edificio y que mejora el técnico local de la oficina de barrio con el apoyo del vecino o la vecina.

La visualización del Registro Digital del Edificio se basa en un prototipo con información detallada del edificio; un plan de renovación y de financiación, y un sistema de apoyo en la toma de decisiones. Este apoyo puede prestarse de forma presencial o virtual, y abarca las tareas relacionadas con la consolidación del borrador de estos dos documentos según sea necesario.

En definitiva, estas herramientas no solo representan un avance tecnológico, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la cohesión social en Euskadi. Con Opengela Hoja de Ruta y Opengela Comunidades, el Gobierno Vasco se posiciona como un referente en regeneración urbana, liderando el camino hacia un futuro más verde y justo.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Finaliza con éxito la rehabilitación integral de 63 viviendas de dos edificios del barrio de Beraun 

Finaliza con éxito la rehabilitación integral de 63 viviendas de dos edificios del barrio de Beraun 

Las autoridades en el edificio Aldakoenea

Hace dos años comenzó la transformación de una parte de Beraun (Errenteria), uno de los 21 barrios pertenecientes al programa Opengela. Así, se ha llevado a cabo la rehabilitación integral de 63 viviendas y la urbanización y mejora del espacio público. Este plan de regeneración urbana se ha impulsado de forma conjunta por el Ayuntamiento de Errenteria y el Gobierno Vasco y ha contado también con la participación del vecindario.

Cabe destacar que, como indica el Gobierno Vasco, “el conjunto de la operación ha permitido llevar a cabo las actuaciones necesarias para garantizar la adecuación estructural, constructiva y de habitabilidad de los bloques y ha servido para mejorar su eficiencia energética mediante SATE y fachada ventilada”. Asimismo, para regenerar el espacio público y mejorar los equipamientos se han creado dos nuevas plazas en la calle Beraun; se han mejorado las formas de movilidad sostenible y seguras de ésta y se han construido ascensores entre las calles Juan Crisóstomo, Aita Donostia y Mauricio Ravel. También se ha llevado a cabo la construcción del nuevo edificio de aparcamientos al final de la calle Beraun y el aparcamiento en superficie frente al frontón.

Así también, el plan ha incluido la rehabilitación del edificio Aldakoenea para utilizarlo como equipamiento municipal polivalente mediante la creación de un espacio para la atención a la ciudadanía del servicio ZU!; otro para los servicios sociales y, por último, uno gestionado por la biblioteca para el uso de la ciudadanía.

Aun así, como ha especificado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, en su visita al barrio, “el departamento continúa con los trabajos de urbanización y mejora del espacio público” para dar por finalizadas las obras lo antes posible.

Todo esto no hubiera sido posible sin el acompañamiento y asesoramiento de la oficina de proximidad (Opengela) al vecindario y administradores de comunidades, funcionando como ventanilla única en la solicitud y tramitación de subvenciones y desarrollando las labores de coordinación entre el vecindario y la administración para la puesta en marcha y ejecución de las obras de rehabilitación. De hecho, el consejero ha destacado “el papel clave” de ésta en la gestión y acompañamiento del proyecto.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Vídeo: Opengela se amplía a 25 barrios de Euskadi

Vídeo: Opengela se amplía a 25 barrios de Euskadi

Desde septiembre de 2023, el proyecto europeo BIRTUOSS desarrolla el modelo Opengela, creado en un anterior proyecto (HIROSS4all, financiado por el programa Horizon 2020), y profundiza en aspectos sociales, económicos y medioambientales. Además, explora fórmulas para escalar la rehabilitación de los edificios a la regeneración urbana de cada barrio.

De hecho, en los últimos años este modelo liderado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha crecido hasta implantarse en 25 barrios de 21 municipios de Euskadi y está permitiendo la mejora de hasta 2.800 viviendas. Y al mismo tiempo que se está extendiendo la red de oficinas por municipios de toda la comunidad autónoma, BIRTUOSS desarrolla un ‘living lab’ en TorreUrizar, en Bilbao, al utilizarse como banco de pruebas para experimentar los avances de este proyecto europeo.

Este nuevo vídeo recoge el estado actual de las obras y las oficinas que atienden a los distintos vecindarios. Durante varias semanas se realizaron grabaciones en TorreUrizar (Bilbao); Aramotz (Durango); Altza (San Sebastián); Trintxerpe (Pasaia); Basaundi Bailara (Lasarte-Oria); Peñucas (Abanto); Santa Teresa (Mondragón); Txonta (Eibar); Zaramaga (Vitoria-Gasteiz); Otxarkoaga (Bilbao) y Vista Alegre (Sestao).

El video ha sido presentado por primera vez en Madrid de la mano de Ana Telleria, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, durante la reunión de EU Peers, una plataforma europea relacionada con los Servicios Integrados de Renovación de Viviendas (IHRS), cuyo objetivo es aumentar significativamente la tasa de renovación energética residencial mediante el fortalecimiento y la expansión de ventanillas únicas.  

Junto con el Gobierno Vasco, el proyecto europeo cuenta con un consorcio público-privado formado por el Ente Vasco de la Energía (EVE), Viviendas Municipales de Bilbao (VVMM), los clústeres de Medio Ambiente (Aclima), Construcción (Build:Inn) y Conocimiento y Tecnología (GAIA), el grupo de investigación CAVIAR de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), EDE Fundazioa, la cooperativa Cíclica (especialista en estrategias de descarbonización), así como empresas expertas en financiación (GNE Finance), comunicación (Gabineteseis) y asuntos europeos (Zabala Innovation), y también dos organismos de ámbito europeo como Fedarene (Federación Europea de Agencias y Regiones para la Energía y Medio Ambiente) y el Consejo para la Edificación Sostenible de España (GBCe).

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

OPENGELA

Successful subscription

Logo