Avanzan las inversiones en la revitalización de los ‘barrios Opengela’ 

Avanzan las inversiones en la revitalización de los ‘barrios Opengela’ 

Obras de Olasogain Berritzen (Elgoibar)

Los barrios de Euskadi que se están sometiendo a la regeneración urbana mediante el modelo Opengela (incluida una oficina de proximidad) ya pueden comprobar cómo avanzan las inversiones y las obras en sus edificios.

En Álava, por ejemplo, el Ayuntamiento de Amurrio ha aprobado ayudas para la rehabilitación de edificios en el barrio de Goikolarra y avanza en la cesión de suelo público para la construcción de viviendas de protección pública con el objetivo de promover la inclusión social y la sostenibilidad.

En Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao abordará la segunda fase de las obras de mejora integral del entorno de la calle Txotena, en el barrio de Otxarkoaga. El plazo de ejecución de esta obra, que se abordará en dos fases para minimizar las afecciones a la ciudadanía, será de seis meses.

El objetivo principal del proyecto es el de revegetar toda la zona. Para ello, se actuará sobre las áreas verdes existentes y se generarán nuevas jardineras que aumenten la superficie natural. Estas nuevas jardineras servirán también para separar a los transeúntes de las fachadas, conservando la continuidad del espacio público y mejorando los espacios estanciales próximos a las viviendas.

En Gipuzkoa, las obras de rehabilitación integral de los edificios de viviendas de Sigma del programa Olasogain Berritzen en Elgoibar comenzaron en septiembre y se prevé que finalicen en octubre de 2025. Olasogain Opengela, ubicada en las antiguas escuelas de SIGMA, está gestionada por Degebesa, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el Ayuntamiento.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

La Agenda Urbana Bultzatu 2050 avanza hacia ciudades sostenibles e inclusivas con su tercer informe de seguimiento

La Agenda Urbana Bultzatu 2050 avanza hacia ciudades sostenibles e inclusivas con su tercer informe de seguimiento

  • La conferencia europea Basque4SC presenta nuevo informe de la Agenda Urbana de Euskadi con foco en las temáticas ‘Ciudades resilientes al cambio climático y ciudades diversas e inclusivas’.
  • El proyecto Opengela destaca como un programa de referencia en la regeneración urbana con oficinas en 25 municipios.

Opengela, el programa que busca extender la regeneración urbana en Euskadi, fue uno de los referentes de la jornada organizada este miércoles 11 de diciembre en Bilbao por el Gobierno Vasco bajo el lema ‘Ciudades sostenibles en Euskadi: innovación, internacionalización y avances’. Durante la conferencia, se presentó el tercer informe de seguimiento de la Agenda Urbana de Euskadi – Bultzatu 2050, que destacó la importancia de construir ciudades resilientes e inclusivas.

El modelo Opengela, que ya ha permitido la implantación de oficinas de proximidad en 25 municipios de Euskadi, fue citado como un ejemplo clave de regeneración urbana. Su enfoque combina eficiencia energética en edificios y mejora de la cohesión social, alineándose con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y neutralidad climática que impulsa la Agenda Urbana de Euskadi.

Mikel Gargallo, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, inauguró el evento subrayando que la Agenda Urbana de Euskadi constituye un marco estratégico para responder a los retos urbanos actuales, desde el cambio climático hasta la cohesión social. “La regeneración urbana es esencial para mejorar los entornos ya construidos y promover ciudades más habitables”, destacó.

Asimismo, Juan Carlos Abascal, viceconsejero de Planificación Territorial, enfatizó en la clausura la importancia de una gobernanza colaborativa y multinivel para lograr los objetivos planteados en el horizonte 2050. «Vivimos un cambio de época con muchos retos como la necesidad de generar ciudades y entornos urbanos que promuevan el bienestar, la sostenibilidad y retos como la igualdad efectiva y real, la atención a una sociedad cada vez más envejecida, o la justicia social», aseguró el viceconsejero.

Ciudades sostenibles frente al cambio climático

La jornada contó con la participación de personas expertas como Estibaliz Sanz, investigadora del Basque Centre for Climate Change (BC3), quien presentó los avances en el ámbito de ciudades sostenibles y resilientes, uno de los ejes estratégicos de Bultzatu 2050. En su análisis Sanz destacó que el 73% de la población está concentrada en las zonas urbanas metropolitanas y que hay un envejecimiento importante con una media de edad de 46 años. Además, destacó que, según el análisis de vulnerabilidad del cambio climático en Euskadi, con un escenario para fin de siglo, un 100% municipios se verá afectado por olas de calor, y un 81% por inundaciones fluviales, un 23% por la subida del nivel del mar (que afecta a un 60% de la población). Datos que indican una previsión de pérdidas económicas derivadas del cambio climático, afecciones a la salud significativas y un aumento de la desigualdad social.

Frente a estos desafíos, la investigadora recalcó los objetivos de la Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2050: Impulsar la perspectiva urbana integral en la clase de sostenibilidad en respuesta a los retos ambientales; favorecer la corresponsabilidad, colaboración y participación, sector público, privado, social y ciudadano; responder a los objetivos de trama urbana Estrategia Klima 2050; y promover una política ambiental como vector económico y de generación de nuevas oportunidades de empleo, bienestar y salud en las ciudades.

Ciudades inclusivas y sostenibles

La jornada también abordó aspectos como la inclusión social, un eje prioritario para la Agenda Urbana de Euskadi. Julia Shershneva, doctora por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), presentó un análisis de la prioridad estratégica 8, centrada en la inclusión como seña de identidad. Durante su intervención, subrayó la importancia de entender la inclusión social como un fenómeno multidimensional que afecta al territorio, la calidad de vida, las rentas y el acceso a los derechos de ciudadanía.

Shershneva propuso diversos ejes de actuación, entre los que destacan el fomento de la cohesión social, abordar la desigualdad y la exclusión social, garantizar el acceso universal a la educación y la promoción de una cultura y ocio accesibles para toda la ciudadanía. Shershneva también destacó retos clave como la lucha contra la segregación socioeconómica y escolar, la consolidación del euskera como elemento de cohesión, y el desarrollo de acciones que fortalezcan la inclusión y la convivencia.

Un modelo internacional

La jornada también incluyó la intervención de Sébastien Vaulzelle, director de la Oficina Local2030 de Naciones Unidas, con la ponencia ‘El rol de las Agendas Urbanas en la localización de la Agenda 2030’. Vaulzelle destacó que las ciudades del futuro dependen tanto de las políticas locales como de factores externos, como las relaciones con otros territorios, las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático. Subrayó que la Agenda 2030 potencia la Agenda Urbana Bultzatu 2050 y presentó cuatro claves para construir ciudades integradas y sostenibles:

  1. Referencia común: La Agenda 2030 y su localización proporcionan un marco compartido a nivel horizontal (entre agentes) y vertical (entre niveles de gobierno).
  2. Coherencia de políticas: Garantizar que las inversiones estén alineadas con indicadores comunes.
  3. Internacionalización: Difundir y replicar los modelos generados.
  4. Trabajo continuo: Requiere un esfuerzo constante, multinivel y multiactor.

Vaulzelle insistió en que el desarrollo urbano debe considerar la interrelación intrínseca entre lo social, económico, ambiental y cultural para construir ciudades del futuro integradas y resilientes.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

EU Peers pone a BIRTUOSS-Opengela como ejemplo de éxito en SIHR

EU Peers pone a BIRTUOSS-Opengela como ejemplo de éxito en SIHR

EU Peers ha recopilado y publicado una serie de casos de éxito de Servicios Integrados de Renovación de Viviendas (SIHR) en toda Europa. Estos ejemplos, como dicen, “sirven como recursos cruciales, no sólo inspirando a otros proveedores de SIHR, sino también ofreciendo orientación a las partes externas interesadas en apoyar el despliegue de este tipo de servicios”.

Entre estos casos, se menciona el de Opengela, en Euskadi, como ejemplo de creación de confianza entre los ciudadanos con el establecimiento de ventanillas únicas en barrios vulnerables que guían a los residentes a lo largo de todo el proceso de renovación.

De hecho, en su deseo por generar sinergias a nivel europeo para conseguir objetivos comunes, cada vez son más los miembros de las 14 entidades socias del proyecto BIRTUOSS-Opengela que se están uniendo de EU Peers, financiada también por el programa LIFE.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

“El modelo Opengela además de promover la mejora urbanística pretende crear comunidad a nivel de barrio” 

“El modelo Opengela además de promover la mejora urbanística pretende crear comunidad a nivel de barrio” 

  • Juan Carlos Abascal, viceconsejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha participado en la sesión ‘La New European Bauhaus y la Agenda Urbana más allá de la Arquitectura’.

El espacio Hibridalab de Vitoria-Gasteiz ha acogido este viernes 25 de octubre la sesión ‘La New European Bauhaus y la Agenda Urbana más allá de la Arquitectura’ en formato programa de radio emitido por la emisora Pop-up.

La Nueva Bauhaus Europea (NEB) es una iniciativa política y de financiación de la UE lanzada por la Comisión Europea en 2021 que fomenta soluciones sostenibles para transformar el entorno construido y los estilos de vida en el marco de la transición ecológica. El objetivo de esta jornada organizada por la iniciativa Conexiones improbables, junto al Gobierno Vasco, y con el apoyo de Euroiker y EDE Fundazioa, era analizar cómo la NEB infunde ideas a la Agenda Urbana del País Vasco.

Juan Carlos Abascal, viceconsejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha participado en la conversación de apertura junto a Andoni Hidalgo, director de Euroiker; Laura Hageman, policy officer de la New European Bauhaus; y Roberto Gómez de la Iglesia, director de Conexiones Improbables.

Durante su intervención, Abascal ha destacado que en el desarrollo de la Agenda Urbana local “es necesaria la colaboración interinstitucional, con empresas privadas, centros tecnológicos y las universidades, para abordar los retos, no solo urbanísticos, sino también ambientales, económicos y tecnológicos de la regeneración urbana”. En este sentido, el viceconsejero de Vivienda y Agenda Urbana ha puesto como ejemplo el modelo Opengela que trabaja en la rehabilitación de barrios y viviendas en el País Vasco. “Estamos trabajando en 25 de barrios de 20 municipios. Contamos con 130 millones de fondos propios, 40 millones de fondos europeos, además de lo que aportan los ayuntamientos”, ha indicado. Opengela, según ha explicado Abascal, “va a conseguir, además, una mejora energética de las viviendas, pero lejos de mejorar el aspecto urbanístico y arquitectónico, lo que pretende es crear comunidad integrando cuestiones medioambientales, económicas, sociales…”.

En estos mismos términos ha intervenido Andoni Hidalgo, “hablamos de hacer ciudades más habitables, y hay un elemento fundamental: hay que posicionar lo que se hace a nivel local en el ámbito europeo, los esfuerzos que se hacen desde Euskadi en Agenda urbana en el espacio europeo”.

Durante la jornada se han tratado otros aspectos relacionados con la Agenda Urbana como son la sostenibilidad inclusiva o la sostenibilidad creativa.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

El futuro Centro de Investigación e Innovación en Regeneración Urbana de Euskadi trabajará junto a Otxar Opengela

El futuro Centro de Investigación e Innovación en Regeneración Urbana de Euskadi trabajará junto a Otxar Opengela

Antigua guardería de la BBK en Otxarkoaga

La antigua guardería de la BBK de Otxarkoaga será rehabilitada integralmente para acoger un Centro de Investigación e Innovación de Regeneración Urbana en colaboración con la UPV/EHU. La instalación, que actualmente está en desuso, forma parte del conjunto edificatorio de la antigua escuela y sus jardines.

Se trata de un edificio exento de dos plantas construido en 1965 y conectado por una pasarela cubierta al edificio principal, que hoy en día está destinado a la oficina de proximidad Otxar Opengela, aulas de formación y sala de exposiciones.

Las obras las va a llevar adelante Viviendas Municipales de Bilbao con un presupuesto de casi un millón de euros. El proyecto presenta un programa que reparte los usos según su superficie e importancia de forma que sitúa en la planta primera los usos más privados (despachos y espacios de investigación) y en planta baja y en conexión con el edificio principal, los más públicos, como zonas de formación, taller y laboratorio, así como el área de café/office.

Así, se plantea construir una envolvente nueva y actual que lo convierta en un edificio de consumo casi nulo; eliminar las barreras arquitectónicas tanto interiores, con la incorporación de un ascensor de comunicación entre plantas, como exteriores, con la creación de un acceso desde la calle mediante la construcción de una pasarela de acceso a la cubierta del edificio y la ejecución de una nueva escalera hasta esta cubierta, y la renovación total del edificio tanto en el interior, como en el exterior, “con una nueva imagen renovada que convierta, gracias a su localización estratégica, en un hito en el paisaje urbano de la ciudad”.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Opengela: Oficinas para regenerar los barrios

Opengela: Oficinas para regenerar los barrios

El modelo Opengela es uno de los protagonistas del número de septiembre de la Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad de la mano de un artículo de opinión firmado por el director de Planificación y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Mikel Gargallo.

Os dejamos el enlace para leer el artículo en las páginas 36-39.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Los socios de Opengela se unen a EU Peers 

Los socios de Opengela se unen a EU Peers 

En su deseo por generar sinergias a nivel europeo para conseguir objetivos comunes, cada vez son más los miembros de las 14 entidades socias del proyecto BIRTUOSS-Opengela que se están uniendo de EU Peers, la Comunidad Europea de Prácticas para los Servicios Integrados de Renovación del Hogar (SIRH), financiada también por el programa LIFE. De hecho, tres de los socios de BIRTUOSS (GNE Finance, Fedarene y GBCe) son miembros del consorcio de EU Peers.

El proyecto EU Peers tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la promoción de los Servicios Integrados de Renovación de Viviendas (SIHR) como herramientas clave para acelerar la renovación energética residencial en la Unión Europea. Para ello, planea la difusión y seguimiento de herramientas de financiación y la conexión de profesionales del ámbito para la resolución colaborativa de problemas. Esta comunidad de prácticas ofrece múltiples puntos de entrada y oportunidades de participación para beneficiar a todos los miembros. Está abierta a las Ventanillas Únicas y a otras partes interesadas en los SIHR.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

El proyecto BIRTUOSS-Opengela celebra su Asamblea General

El proyecto BIRTUOSS-Opengela celebra su Asamblea General

Coincidiendo con el primer aniversario del lanzamiento del proyecto BIRTUOSS, el pasado 10 de octubre el edificio Plaza Bizkaia, en Bilbao, acogió su Asamblea General, donde representantes de las 14 entidades socias de Opengela debatieron sobre los avances del proyecto europeo financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, y marcaron las pautas que definirán su futuro.

Además, el encuentro sirvió para presentar de manera oficial al nuevo director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Mikel Gargallo, que ejerce de coordinador en el proyecto.

El consorcio está liderado por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. También se incluyen el Ente Vasco de la Energía (EVE), Viviendas Municipales de Bilbao (VVMM), los clústeres de Medio Ambiente (Aclima), Construcción (Build:Inn) y Conocimiento y Tecnología (GAIA), el grupo de investigación CAVIAR de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), EDE Fundazioa, la cooperativa Cíclica (especialista en estrategias de descarbonización), así como empresas expertas en financiación (GNE Finance), comunicación (Gabineteseis) y asuntos europeos (Zabala Innovation), y también dos organismos de ámbito europeo como Fedarene (Federación Europea de Agencias y Regiones para la Energía y Medio Ambiente) y el Consejo para la Edificación Sostenible de España (GBCe).

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Opengela formará parte del #OSS4RenovationCluster

Opengela formará parte del #OSS4RenovationCluster

HORIS (Home Renovation Integrated Services), un proyecto financiado por el programa europeo LIFE, ha puesto en marcha un cluster en el que se reúnen proyectos de ventanillas únicas de toda Europa.

Los proyectos, entre los que se encuentran BIRTUOSS-Opengela, financiado también por el programa LIFE de la UE, unen sus fuerzas para ayudar a la ciudadanía en la renovación de sus viviendas. La mayoría trabajan en soluciones innovadoras como las ventanillas únicas para ayudar a las personas residentes en cada paso del proceso de renovación.

La nueva generación de proyectos de ventanillas únicas es clave para aprender unos de los otros y de los proyectos existentes. Así, el grupo se reúne mensualmente con el objetivo de compartir actualizaciones e intercambiar conocimientos en renovación de edificios energéticamente eficientes. La mayoría de los proyectos se encuentran en la fase inicial de desarrollo de plataformas de One-Stop-Shops (de ventanilla única) y se apoyan mutuamente en el camino. El grupo ya ha celebrado su primer seminario sobre desarrollo de plataformas de OSS.

Además de Opengela, entre los participantes se encuentran EU Peers; CondoReno; Leap; MultiHome Project o Reverter.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

Adrian Joyce (Renovate Europe): “Reproducir el modelo Opengela en la UE a corto plazo sería de gran ayuda para conseguir los objetivos de la Ola de Renovación”

Adrian Joyce (Renovate Europe): “Reproducir el modelo Opengela en la UE a corto plazo sería de gran ayuda para conseguir los objetivos de la Ola de Renovación”

Adrian Joyce, secretario general de Efficient Buildings Europe, y director de la campaña Renovate Europe, es uno de los expertos miembros del Consejo Asesor de Opengela. Arquitecto profesional titulado por el University College de Dublín en 1984, ha trabajado 17 años en el sector privado.

En esta entrevista Joyce explica en qué consiste Renovate Europe y cuáles son sus objetivos; habla de los retos a los que se enfrenta el sector de la construcción con la reciente modificación de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y desgrana las razones por las que el modelo Opengela está teniendo tanto éxito a nivel europeo.

Usted es el director de Renovate Europe, una de las organizaciones internacionales que forman parte del Consejo Asesor de Opengela. ¿Podría explicarnos con más detalle en qué consiste esta campaña?

Renovate Europe, fundada en 2011, es una campaña de comunicación política cuyo objetivo es reclamar la rápida aceleración de la renovación energética profunda en todos los Estados miembros de la UE para que la tasa anual de renovación profunda alcance el 3% anual y se mantenga como tal hasta el año 2050.

La campaña, dirigida por diferentes industrias, cuenta con el apoyo de 51 socios de una amplia gama de partes interesadas del sector de la construcción. Entre ellos se encuentran las empresas miembros de Efficient Buildings Europe, que es la entidad jurídica que respalda la campaña; varias asociaciones industriales de la UE; redes de ciudades, organizaciones de investigación; sindicatos y 18 socios nacionales.

Las acciones de la campaña giran en torno a la promoción de los múltiples beneficios que una profunda renovación energética aportaría a las personas, a las empresas y a la sociedad en general. Entre ellos se incluyen beneficios sociales, económicos y medioambientales que van desde la mejora de la calidad ambiental interior hasta la creación de puestos de trabajo locales de calidad y una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuál es el mayor reto del sector de la construcción en general y según la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) modificada recientemente?

El mayor reto para la consecución de nuestro objetivo es la falta de motivación de los propietarios de edificios para solicitar la renovación de estos. El marco jurídico existe, los conocimientos técnicos existen, la financiación está disponible y, sin embargo, el índice de renovación energética sigue siendo terriblemente bajo. Esto puede deberse a que el nivel de concienciación sobre los beneficios de la renovación es demasiado bajo, o a que los propietarios temen la complejidad de emprender una profunda renovación energética.

La revisión de la EPBD reconoce este reto e intenta abordarlo mediante la introducción de varias medidas novedosas en sus cláusulas. Entre ellas se encuentra el requisito de que cada Estado miembro elabore un Plan Nacional de Renovación de Edificios (NBRP, por sus siglas en inglés) que contenga las acciones y el calendario mediante los cuales el parque de edificios del Estado miembro alcanzará el estándar de emisiones cero en 2050. En el caso de los edificios comerciales y públicos, esto significa que deben alcanzarse unas normas mínimas obligatorias de eficiencia energética en el edificio en fechas fijas en un futuro próximo.

En el caso de los edificios residenciales, se exige a los Estados miembros que mejoren la eficiencia energética media en un porcentaje fijo para una fecha determinada en el futuro.

La EPBD exige que todos los Estados miembros incorporen los puntos de vista y la experiencia de las partes interesadas afectadas en la preparación de los NBRP y Renovate Europe tiene la intención de garantizar que sus socios encuentren los medios para que sus voces sean escuchadas en todos los Estados miembros mientras se preparan los NBRP. En nuestra opinión, cuanto más consensuado sea el contenido de los NBRP, mayores serán las posibilidades de que aumente la renovación energética.

¿Cuáles cree que son las principales razones por las que el modelo Opengela está teniendo tan buena acogida en Bruselas? ¿En qué aspectos es inspirador?

El modelo Opengela ha sido bien acogido entre las partes interesadas de Bruselas porque está estructurado teniendo como eje central el ‘viaje’ del propietario. El modelo examinó detenidamente las condiciones de vida en la región y, a lo largo de varios años, se dio cuenta de que la creación de ventanillas únicas físicas sería la mejor manera de llegar a los propietarios de edificios. A partir de ahí, se crearon varias de estas ventanillas en los lugares donde la necesidad de renovación era mayor.

Más allá de esta característica del modelo Opengela, la administración local se dio cuenta de que disponer de datos mejores y más detallados sobre el estado del parque de edificios le ayudaría significativamente a planificar una renovación más amplia del parque de edificios residenciales dentro de su área administrativa. Para responder a esta necesidad, el proyecto encargó a una empresa innovadora que elaborara un mapa de los edificios de la Región utilizando datos de satélite para elaborar calificaciones energéticas virtuales del rendimiento del parque inmobiliario.

A continuación, en un paso verdaderamente innovador, el proyecto ha emprendido un ejercicio basado en el mapeo virtual del rendimiento energético, para proyectar el esfuerzo que sería necesario para renovar energéticamente todos los edificios que fueron escaneados para alcanzar los objetivos a largo plazo. Para ello se calculó la cantidad de productos y materiales que se necesitarían. Esto aporta garantías a los fabricantes sobre el futuro mercado de sus productos y les permite acometer la ampliación de sus instalaciones de producción con seguridad y confianza.

¿Por qué la Comisión Europea promueve cada vez más proyectos de ventanilla única como BIRTUOSS (modelo Opengela)?

En pocas palabras, la Comisión Europea ha comprobado que el modelo de ventanilla única propuesto y aplicado por proyectos como Opengela funciona. Son apreciados por los propietarios, por las empresas y por las administraciones locales que deben cumplir las obligaciones de renovación.

Las pruebas reunidas por Opengela sobre la eficacia de las ventanillas únicas físicas situadas donde más se necesitan han sido especialmente convincentes, ya que han demostrado claramente que los servicios online no pueden llegar a todo el mundo ni prestar toda la gama de prestaciones necesarias para dar confianza a los propietarios de edificios en el proceso de renovación.

¿Hasta qué punto es importante la colaboración entre las distintas partes interesadas, como ocurre con BIRTUOSS (modelo Opengela)?

La colaboración entre todas las partes interesadas afectadas reviste una importancia fundamental, como ya se ha indicado. Ser capaz de comprometerse con otros para explorar en profundidad las características de la renovación profunda rompe barreras, aumenta el conocimiento y crea confianza en el proceso de renovación. Sin este contacto local y los diálogos compartidos, todo lo relacionado con la renovación energética puede parecer desalentador e inaccesible.

Si a esto se añade el aumento de los intercambios entre organismos públicos y empresas en el espíritu de una asociación público-privada, la fórmula se convierte rápidamente en una combinación ganadora.

Opengela ha promovido herramientas innovadoras como el Pasaporte del Edificio y el Cuaderno Digital desarrollados por la Universidad Politécnica de Cataluña en colaboración con Cíclica Arquitectura SCCL, ¿qué importancia cree que tiene el desarrollo de estas iniciativas para el uso eficiente de la energía y la rehabilitación de edificios?

El uso de este enfoque innovador ha aliviado la carga tanto de las administraciones como de los propietarios de edificios. Ya no es necesario visitar cada propiedad durante la fase de planificación. De hecho, el enfoque digital ‘hand-off’ proporciona información valiosa con mayor rapidez y en una fase más temprana del proceso de planificación, lo que acelera la toma de decisiones y permite establecer un orden de prioridades en cuanto a los edificios o barrios que deben abordarse en primer lugar.

Desarrollar este enfoque y extenderlo a otros Estados miembros será crucial si queremos alcanzar la tasa de renovación energética profunda del 3% que la UE necesita para cumplir sus objetivos energéticos y climáticos a medio y largo plazo.

¿Cree que replicar el modelo Opengela a nivel europeo a corto plazo podría acelerar la Ola de Renovación? ¿Y cuál sería la mejor manera de replicarlo?

Sí, estoy convencido de que reproducir el modelo Opengela en los demás Estados miembros de la UE a corto plazo sería de gran ayuda para la consecución de los objetivos de la Ola de Renovación, y el primer paso en ese proceso se ha logrado gracias a la remodelación de la EPBD, ya que se exige a los Estados miembros que establezcan una red de ventanillas únicas en sus territorios que esté bien repartida geográficamente.

A medida que otros Estados miembros vayan estudiando el modelo Opengela, se darán cuenta de que será necesario introducir ciertas modificaciones en la estructura y/o en los servicios prestados para reflejar las características nacionales o locales. Por lo tanto, sería muy útil establecer una descripción de las características básicas esenciales del modelo que deberían incluirse siempre en cualquier red nueva.

Para terminar, me gustaría desear a los socios de Opengela mucho éxito en su expansión a otros territorios de la UE.

OPENGELA NEWSLETTER

Recibe todas las noticias relacionadas con Opengela.
Co-financiado por la Unión Europea. Los puntos de vista y opiniones expresadas son únicamente los de sus autores y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad financiadora pueden ser consideradas responsables de ellos.

OPENGELA

Successful subscription

Logo