Opengela lleva su modelo de regeneración urbana a Abanto-Zierbena, Trápaga y Santurtzi con tres nuevas oficinas de barrio

Opengela lleva su modelo de regeneración urbana a Abanto-Zierbena, Trápaga y Santurtzi con tres nuevas oficinas de barrio

  • Estos tres municipios se beneficiarán de los fondos del programa Berpiztu, a través de los cuales el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes destinará 17 millones de euros a fortalecer las actuaciones de regeneración urbana en barrios de Euskadi entre 2021 y 2023.

Opengela lleva su modelo de regeneración urbana a la comarca Ezkerraldea-Meatzaldea, donde pondrá en marcha tres nuevas oficinas de barrio en los municipios de Abanto-Zierbena el Valle de Trápaga-Trapagaran y Santurtzi.

Esta medida se enmarca en el programa Berpiztu, con el que el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes destinará 17 millones de euros a fortalecer las actuaciones de regeneración urbana en barrios de Euskadi entre 2021 y 2023. La subvención directa a estos ayuntamientos, además de a Portugalete, se aprobó en Consejo de Gobierno, a propuesta de Iñaki Arriola, consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes.

Tanto en Abanto-Zierbena como en Valle de Trápaga-Trapagaran y Santurtzi se han identificado barrios de gran vulnerabilidad en los que, según los análisis preliminares, la renta media por hogar no supera los 15.000 euros por vivienda al año. En los tres casos, se creará una oficina de barrio (conocidas como opengelas) para acompañar y asesorar a vecinos/as y comunidades sobre cómo realizar y financiar las obras, y se dará acceso a las familias con más dificultades económicas a un fondo de garantía de financiación complementaria para afrontar el pago de las actuaciones.

En el caso de Abanto-Zierbena, la subvención directa de 6,28 millones de euros entre 2021 y 2023 estará destinada al barrio de Peñucas, un área de 200 viviendas repartidas en 20 portales (siete bloques). La actuación integral consistirá en rehabilitación energética, de accesibilidad, de habitabilidad, de seguridad y digitalización de edificios y viviendas, la reurbanización de la zona prestando atención a la accesibilidad, la rehabilitación energética del euskaltegi municipal, planes de empleo, financiación y estudios del barrio.

En el caso de Valle de Trápaga-Trapagaran, por su parte, la subvención directa de 3,91 millones irá dirigida al barrio San Andrés, en el que 195 viviendas participarán en el proyecto de regeneración urbana. La intervención abarcará la rehabilitación de edificios y viviendas en clave de eficiencia energética y diversas actuaciones urbanísticas en materia de sostenibilidad medioambiental, así como el análisis de la reutilización de edificios obsoletos y acciones de inclusión social, empleo e I+D+i.

En Santurtzi, el Gobierno Vasco concede la subvención directa de 3,42 millones de euros para rehabilitar un conjunto de edificios que alberga 104 viviendas –Aurora Vildosola 1-13-.

Las ayudas a estos tres nuevos ayuntamientos permitirán incrementar el número de barrios de Euskadi que forman parte de la red de municipios con proyectos de regeneración urbana en marcha. En estos momentos, están en activo los de Bilbao, Durango, Eibar y Lasarte-Oria, iniciativas que están mejorando la calidad de vida de en torno a 2.000 personas que viven en 741 viviendas divididas en 42 edificios.

El modelo Opengela se basa en la implementación de oficinas de distrito, que unifican los procesos de regeneración de los barrios atendiendo tanto al vecindario como coordinando al resto de colectivos involucrados. Opengela, que parte con dos proyectos piloto en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar), busca ser replicable en toda la Comunidad Autónoma y para ello establece pautas que faciliten la escalabilidad a otros territorios.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Seleccionadas cinco regiones europeas para replicar el modelo Opengela

Seleccionadas cinco regiones europeas para replicar el modelo Opengela

  • Cinco entidades de Croacia, España y Rumania han sido seleccionadas para llevar el modelo Opengela a sus correspondientes regiones.
  • El 31 de marzo y 1 de abril de 2022 las cinco seleccionadas llegarán a Euskadi para visitar los barrios pilotos de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar) de primera mano.

La convocatoria lanzada por FEDARENE, la Federación Europea de Agencias y Regiones para la Energía y el Medio Ambiente, el pasado mes de octubre ha dado como resultado la selección de cinco autoridades regionales y locales europeas de entre nueve candidatos, -una en Rumania, dos en Croacia y otras dos en España-, para que exporten el modelo Opengela a sus territorios. Cada una de ellas ya está inmersa en proyectos de renovación de vivienda en su territorio, o tiene como próximo objetivo abordarlos.

En esa línea, la iniciativa dará acceso a las regiones seleccionadas a conocer las claves del modelo Opengela, que se está desarrollando en dos barrios piloto en Euskadi: en Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao). Para ello, visitarán el 31 de marzo y 1 de abril de 2022 los dos barrios mencionados, para conocer su experiencia de primera mano y poder transferir ese modelo a sus propios proyectos creando una red de ‘Opengelas’ por toda Europa.

Uno de los escogidos ha sido el municipio Sighetu Marmatiei, en Rumania, inmerso actualmente en un proyecto que persigue mejorar la accesibilidad del municipio y las condiciones de vida de la población de algunas zonas, introduciendo una nueva red de drenaje de aguas pluviales y otra red de alcantarillado, entre otras iniciativas.

Se suman a Rumania dos regiones de Croacia. La primera es el condado de Medjimurje, que abarca tres ciudades y 22 municipios. Allí la agencia regional de energía, MENEA, actúa como centro de asesoramiento en temas energéticos y climáticos y actualmente se encuentra desarrollando un proceso de ampliación de servicios, en el que tiene como objetivo integrar un servicio de renovación del hogar de forma colaborativa y garantizando la sostenibilidad financiera.

La segunda abarca los condados de Varazdin, Koprivnica-Krizevci y Virovitica-Podravina, donde la agencia regional de energía REA Norte ya ha comenzado a proporcionar consultas y orientación técnica relacionada con la renovación de vivienda. Sin embargo, buscan ideas para abordar la parte financiera y las cuestiones sobre cómo establecer un modelo innovador de ventanilla única impulsado por los ciudadanos a nivel local/regional.

Las últimas dos regiones seleccionadas se encuentran en España, una en Extremadura y otra en Lleida. En Extremadura la agencia de energía AGENEX, que ya ha participado en proyectos europeos como INNOVATE o HousEEnvest, busca ideas y experiencias para poder abordar la vivienda social desde una perspectiva en la que estén involucrados los propietarios de las viviendas, además de la búsqueda de unas herramientas financieras sostenibles.

En Lleida, por su parte, en el plazo de un año, el municipio se ha comprometido a diseñar y poner en marcha una oficina de renovación de ventanilla única para mejorar el comportamiento energético del parque edificado. Para ello, quieren desarrollar instrumentos que permitan superar las principales barreras como el desconocimiento, la falta de interés o la financiación, para acelerar la transición energética de su ciudad.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

El congreso Euskal Hiria ensalza el papel de la regeneración urbana y el modelo Opengela

El congreso Euskal Hiria ensalza el papel de la regeneración urbana y el modelo Opengela

Opengela en Euskal Hiria 2021
  • El congreso Euskal Hiria ensalza el papel de la regeneración urbana y el modelo Opengela

El congreso Euskal Hiria ha celebrado este año su vigésima edición. Es una cita clásica para los expertos en planificación territorial, un aspecto en el que el País Vasco ha destacado en las últimas décadas. En esta ocasión se puso el acento en la transformación social y ambiental de las ciudades, y se ha fijado en casos concretos de regeneración urbana en ámbitos vulnerables de Euskadi, sobre todo el modelo Opengela.

La importancia de la regeneración urbana ha tenido protagonismo en este congreso celebrado en Vitoria-Gasteiz. En una ponencia marco, Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, explicó la necesidad de “recuperar las ciudades”. Un estudio del propio Gobierno desvela que, a pesar de los últimos 40 años de inversiones públicas, “el 30% de los barrios de Euskadi están en condiciones de vulnerabilidad alta o muy alta”, además de constatarse “la relación entre la vulnerabilidad y la salud”.

Para afrontar esta situación, el Gobierno Vasco ha propuesto un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de regeneración urbana integral, un proyecto abierto a múltiples agentes para intervenir en 47 municipios. Para llevarlo a cabo se plantea “extender el modelo Opengela”, financiado por la Comisión Europea.

Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, recalcó la importancia de generar “confianza” con el vecindario, “sensibilizar sobre los beneficios de la intervención para mejorar el confort y la habitabilidad”, realizar un “diagnóstico sobre aspectos económicos, sociales y culturales”, fomentar oportunidades de empleo y “ofrecer un espacio de encuentro y confianza que funciona como ventanilla única”. En este sentido, el modelo Opengela impulsa la creación de oficinas de proximidad en cada barrio, que acompañan al vecindario en el proceso de regeneración urbana”. También apuntó la novedad de que aporta “una financiación justa y asequible para todos”.

En la jornada inaugural, Iñaki Arriola, consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, animó a “plantearnos el impulso de nuevos modelos urbanísticos que permitan la convivencia de los diferentes tejidos que conforman nuestras ciudades y mejoren su interrelación con el entorno rural y natural, a través de una nueva configuración y uso de los espacios públicos y una nueva movilidad”.

Para conseguirlo, Euskadi se ha dotado de una herramienta fundamental: la Agenda Urbana Bultzatu 2050, un de las primeras elaboradas a nivel regional y que está alineada con la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, Iñaki Arriola destacó la regeneración urbana como una manera de lograr “la transformación de las ciudades hacia urbes más justas y sostenibles”.

Euskadi ya tiene varias experiencias en este terreno, que implica no solo la rehabilitación de edificios, la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad de las viviendas, sino con un sentido más amplio y consecuencias en aspectos sociales, económicos, ambientales y de gobernanza. Opengela sirvió de ejemplo en varias ocasiones para los ponentes del congreso.

Durante Euskal Hiria, la jefa de la oficina de España de ONU-Habitat, Carmen Sánchez-Miranda, subrayó que “si los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el Qué, las agendas urbanas son el Cómo. ONU-Habitat ha venido acompañando a la Agenda vasca Bultzatu 2050 desde su concepción, convencidos de que el ámbito territorial es un nivel clave en los procesos de implementación, de coordinación y de promoción de la gobernanza efectiva, y de que el rol de los gobiernos subnacionales es igual de importante que el de los niveles nacional y local en este sentido”.

La jefa de ONU-Habitat en España añadió que “la forma en que los pueblos y las ciudades se recuperen de la pandemia tendrá un gran impacto en los esfuerzos globales para lograr un futuro sostenible para todos (…) los Objetivos de Desarrollo Sostenible son precisamente los rails articuladores capaces de asegurar que las luces cortas de la emergencia están alineadas con las luces largas del desarrollo”. Euskal Hiria sirvió de contraste entre experiencias a nivel más local y otras de ámbito global.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Viviendas Municipales de Bilbao, premiada por su proyecto de regeneración urbana en Otxarkoaga

Viviendas Municipales de Bilbao, premiada por su proyecto de regeneración urbana en Otxarkoaga

  • La Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo, AVS reconoce con estos premios las prácticas en Nueva Edificación, Gestión de Vivienda Social, Gestión Medioambiental, Rehabilitación y Servicios Públicos.
  • La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar ayer, en un acto celebrado en Sevilla.
    El proyecto Orain Otxar es una experiencia piloto que se realiza como banco de pruebas para posteriormente implantar soluciones similares en otros barrios vulnerables de Euskadi.

La Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo, AVS, premia a Viviendas Municipales de Bilbao por su actuación en la rehabilitación y revitalización urbana en el barrio de Otxarkoaga, a través del proyecto Orain Otxar.

La ceremonia de entrega de los Premios AVS 2020 a las Mejores prácticas en Nueva Edificación, Gestión de Vivienda Social, Gestión Medioambiental, Rehabilitación y Servicios Públicos, se celebró ayer, 28 de octubre, en Sevilla. El galardón de reconocimiento a la labor de Viviendas Municipales lo recogió su directora, Eider Bilbao.

El jurado ha resaltado la utilización de dos tipos de indicadores en el proyecto Orain Otxar, los relacionados con las actuaciones realizadas en viviendas, equipamientos y nuevos servicios, así como otros, más novedosos, relacionados con el género, la prevención de la pobreza energética, los nuevos negocios, las actividades sociales y la formación y promoción del empleo, con estrategias de capacitación y promoción a escala de barrio.

El proyecto es una experiencia piloto que se realiza como banco de pruebas para posteriormente implantar soluciones similares en otros barrios vulnerables de la Comunidad Autónoma.

La iniciativa Orain Otxar, que cuenta con un presupuesto de 7 millones de euros a ejecutar en cuatro años, tiene como objetivo convertir a Otxarkoaga en un eco-barrio socialmente sostenible, con la implicación del tejido asociativo. Se trata de la primera experiencia de esta naturaleza en la ciudad, fruto de la colaboración institucional y de la apuesta compartida por la regeneración urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco y Viviendas Municipales de Bilbao.

Una de las actuaciones más relevantes del proyecto es la rehabilitación de cinco edificios bajo criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal. En total, la intervención que se está proponiendo al resto de personas propietarias, afecta a 240 viviendas repartidas en 16 portales y tres calles del barrio (Irumineta, Txotena y Larrakoetxe).

Además, Orain Otxar incluye a su vez otro proyecto de alcance europeo. Se denomina Opengela y consiste en la puesta en marcha de oficinas de barrio que acompañan al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios. A modo de experiencia piloto, se ha creado la Otxar Opengela, donde sus responsables apoyan a las comunidades de propietarios en la contratación de las obras, en la gestión de ayudas públicas, en el acceso a financiación, en la mejora de la eficiencia energética o la accesibilidad.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Ignacio de la Puerta: “Nos interesa intervenir en el parque inmobiliario para mejorar las condiciones de vida y la salud de la ciudadanía”

Ignacio de la Puerta: “Nos interesa intervenir en el parque inmobiliario para mejorar las condiciones de vida y la salud de la ciudadanía”

Visita UIPI a la Otxar Opengela
  • El director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco y coordinador de Opengela, presentó el proyecto de regeneración urbana que se desarrolla en Euskadi ante la Unión Internacional de Propietarios (UIPI).
  • La jornada celebrada en el Palacio de Villasuso de Vitoria-Gasteiz reunió a representantes institucionales que explicaron lo que se espera a nivel europeo, nacional y local en términos de reglamentos y planes de apoyo centrados en la eficiencia energética.
  • Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar los trabajos de rehabilitación del proyecto piloto que se lleva a cabo en Otxarkoaga (Bilbao).

La rehabilitación del parque inmobiliario y la mejora de la eficiencia energética de los edificios es uno de los objetivos que persigue la Unión Europea. Para ello ha puesto en marcha diferentes reglamentos y sistemas de apoyo financiero como los fondos Next Generation. La jornada ‘Propietarios vascos on board’, organizada por la Unión Internacional de Propietarios (UIPI), reunió el 28 de octubre en Vitoria y Bilbao a representantes institucionales para poner en contexto lo que se espera a nivel de la UE, nacional y local en términos de reglamentos y planes de apoyo centrados en la eficiencia energética.

Uno de los ponentes fue Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, que destacó la necesidad de intervenir en el parque inmobiliario “para mejorar las condiciones de vida y la salud de los ciudadanos”. De la Puerta tuvo también la ocasión de presentar Opengela, el proyecto de implantación de oficinas de barrio para potenciar la regeneración urbana que actualmente se está llevando a cabo en cinco barrios de Euskadi -Otxarkoaga (Bilbao), Txonta (Eibar), Aramotz (Durango), Basaundi (Lasarte) y Pasaia-. «Con el proyecto Opengela estamos trabajando en el modelo de ventanilla única para la atención integral de la ciudadanía en la regeneración urbana, con el objetivo de extender este modelo a todo el País Vasco», explicó.

El coordinador de Opengela apuntó también la importancia que tienen las oficinas de barrio que ya funcionan en Otxarkoaga y Txonta para llegar a la ciudadanía: “Se trata de hacer ese servicio de acompañamiento donde lo fundamental es conseguir la confianza de los que van a estar afectados por las intervenciones, y transmitir con sencillez cuáles son los beneficios de esos trabajos, que no solo lo tienen que ver con la eficiencia energética, sino también con mejoras de las condiciones de habitabilidad”.

Visita a la Otxar Opengela

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo que se hace en las oficinas de barrio que ha puesto en marcha Opengela, con una visita a la Otxar Opengela en barrio bilbaíno de Otxarkoaga. En cuanto a estas oficinas, Ignacio de la Puerta destacó su capacidad para ejercer de espacio multifuncional: “Utilizamos ese espacio también como un espacio de conocimiento, donde por ejemplo se pueden impartir cursos y desarrollar nuevas oportunidades de empleo”.

La jornada finalizó con una visita a los edificios de Otxarkoaga donde se han comenzado los trabajos de rehabilitación. Allí Opengela atiende al vecindario de 16 portales y 240 viviendas del barrio, donde también se ha acometido la remodelación del antiguo centro comercial y se ha puesto en marcha iniciativas de emprendimiento en locales que hasta ahora estaban cerrados.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

COAVN Gipuzkoa conoce los proyectos piloto de Opengela en Otxarkoaga y Txonta

COAVN Gipuzkoa conoce los proyectos piloto de Opengela en Otxarkoaga y Txonta

Representantes de COAVN Gipuzkoa visitan la Otxar Opengela de Otxarkoaga (Bilbao)

Coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, el 4 de octubre, representantes del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) en su delegación en Gipuzkoa, visitaron los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar), los proyectos piloto con los que Opengela comenzó en 2019 su actividad de regeneración urbana integral.

El primer destino fue la Otxar Opengela, donde Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, y coordinador de Opengela, junto con Claudia Penesse, vocal del COAVN Gipuzkoa, recibieron a los asistentes. De la Puerta explicó en qué consiste Opengela, un proyecto que según destacó, “quiere acompañar y asesorar al vecindario en todo el proceso de rehabilitación».

Durante su recorrido por el barrio bilbaíno, los asistentes visitaron algunos de los portales donde han comenzado las obras. En total, se está actuando en 16 portales y 240 viviendas. Además, se ha acometido la remodelación del antiguo centro comercial y la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento en locales que hasta ahora estaban vacíos.

Visita del COAVN Gipuzkoa a Txonta (Eibar)

Por la tarde, la comitiva se trasladó a la oficina que Opengela tiene en la calle Txonta (Eibar), y desde donde se gestiona la rehabilitación de 17 portales y 221 viviendas, primando la participación de las personas residentes en el barrio. Esther Zarrabeitia, representante de Debegesa, la sociedad para el desarrollo económico de Debabarrena, mostró las obras que se están llevando a cabo con criterios de eficiencia energética y accesibilidad, y destacó la oportunidad que tiene el vecindario para renovar sus hogares. «Nunca ha habido tantas ayudas como ahora para rehabilitación», recordó.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

“La oficina de barrio es esencial; se encarga de tejer la confianza necesaria entre instituciones y vecindario”

Entrevista Jon Iraola, alcalde de Eibar

“La oficina de barrio es esencial; se encarga de tejer la confianza necesaria entre instituciones y vecindario”

Jon Iraola, alcalde de Eibar

Jon Iraola, alcalde de Eibar

El alcalde de Eibar, Jon Iraola, conoce el proyecto Opengela de primera mano. Hasta acceder al cargo, este pasado mes de marzo, ejercía de concejal de Obras, Urbanismo y Medio Ambiente en el Ayuntamiento, encargado de gestionar los asuntos relacionados con la regeneración urbana en el barrio de Txonta, uno de los dos pilotos de este proyecto europeo. Ahora ha sumado a esas responsabilidades la máxima autoridad en el municipio guipuzcoano.

En esta entrevista, aporta su punto de vista sobre la marcha de Opengela, un proyecto europeo liderado por el Gobierno Vasco, en el que participa Debegesa (la sociedad de desarrollo económico de la comarca de Debabarrena, a la que pertenece Eibar), que implanta oficinas de barrio para acometer procesos de regeneración urbana y está financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea.

Usted ha seguido la evolución del proyecto Opengela desde que comenzó en mayo de 2019. ¿Qué significa y qué valor tiene para Eibar?

El Ayuntamiento y el Gobierno Vasco comenzamos a trabajar con el barrio de Txonta a finales de 2017, cuando el Gobierno puso en marcha una subvención de más 2,3 millones de euros, que hace unos meses aumentó ligeramente hasta algo más de 2,5 millones. El Ayuntamiento, además, participa con una subvención adicional de 400.000 euros para complementar el proyecto.

Era urgente una regeneración urbana. Txonta es un barrio complejo urbanísticamente hablando y a pesar de haber habido intentos en momentos anteriores, no ha sido completar la regeneración del barrio hasta ahora. Esta subvención del Gobierno era una buena oportunidad para pasar a la rehabilitación de los 17 portales que entran en el proyecto. Opengela supone también un instrumento de gran potencial porque toca varios aspectos de la rehabilitación. Por una parte, la propia oficina, esencial para el proyecto, sirve para articular buenas prácticas y modos de trabajar que sean extensibles a otras futuras oficinas en otras ciudades que quieran rehabilitar barrios. Además, Opengela trae consigo financiación, esencial para los vecinos y vecinas del barrio. Los 17 portales están acometiendo rehabilitación de fachadas, cubiertas, se mejora la accesibilidad… Son obras de gran magnitud y de un coste económico muy alto. En algunos casos son edificios con pocos/as vecinos/as, de modo que la carga para cada vecino/a aúnmayor. La financiación que ofrece Opengela es básica para poner en marcha el proyecto ya que as subvenciones se perciben una vez hecho el gasto, pero para poder hacerlo, es preciso tener el dinero, y no siempre es así. Opengela es un proyecto que tiene mucho desarrollo todavía.

En el proyecto intervienen numerosos agentes. ¿Cuál es el papel que está desempeñando el Ayuntamiento que usted dirige?

Nos ha tocado impulsar el proyecto en cuanto que tenemos el contacto directo con el vecindario y nos hemos encargado de presentarles el proyecto. Es cierto que hemos ido de la mano del Gobierno Vasco pero la oficina de Txonta está gestionada por personal municipal. Nos ha tocado hacer una labor de pedagogía importante y convencer en muchos casos al vecindario de las bondades y seriedad del proyecto porque al principio había ciertas desconfianzas de lo que iba a resultar. Son desconfianzas lógicas, en la medida en que son proyectos ambiciosos, hay mucho dinero de por medio, y realmente cuesta involucrar a la gente. Tuvimos que organizar muchas reuniones y escuchar mucho lo que nos iban diciendo los/as vecinos/as, cuáles son sus preocupaciones, porque esto también nos hace aprender y enriquece el proyecto. Muchas veces estos proyectos se diseñan desde la abstracción, con la mejor de las intenciones y pensando siempre en el bien de los/as vecinos/as, pero en su desarrollo hay que escucharles detectar sus necesidades reales, sus preocupaciones, e incorporar soluciones. Un proyecto así tiene que colmar todas esas necesidades e inquietudes.

Los/as vecinos/as tienen que estar convencidos del proyecto, de las obras que van a acometer y de que vamos a estar ahí para ayudarles y apoyarles. Por parte de la oficina se ha llevado a cabo una labor de escucha muy necesaria y muy importante.

Como dice, la idea de impulsar la regeneración urbana de Txonta viene de lejos. ¿Ve que por fin está a punto de hacerse realidad?

Es cierto que cuando empezamos en 2018, costó arrancar. Hizo falta tiempo para que todos los agentes implicados en el proyecto nos conociéramos y fuéramos encajando las piezas para poner en marcha el proyecto. Hubo que vencer la desconfianza de los/as vecinos/as a la que me refería antes. Creo que esto lo hemos conseguido en gran medida. … Al planificar otros proyectos similares habrá que tener en cuenta cuánto tiempo ha costado sacar adelante el de Txonta. Creo que a priori no es posible hacerse a la idea. Para el futuro, cuando se fijen los plazos de finalización de los proyectos, habrá que tener en cuenta la experiencia del barrio. El Ayuntamiento y el Gobierno también hemos tenido que aprender cosas: escuchar las preocupaciones de los/as vecinos/as y tener la suficiente cintura para que el proyecto fluya mejor. Además, la pandemia ha supuesto una gran ralentización del proyecto.

Usted que conoce las inquietudes de las personas residentes, ¿qué le trasladan?, ¿cómo se está acogiendo el proyecto?

Costó que el vecindario confiara en el proyecto, por su magnitud esencialmente, y que se creyera que todo lo que les ofrecíamos lo íbamos a cumplir. Había una cierta, y razonable, desconfianza hacia el proyecto. En ese barrio se habían intentado cosas antes y no habían salido. También los/as vecinos/as han demandado mucha implicación de las instituciones, todos teníamos claro que en esto debíamos ir juntos. Muchas preocupaciones tenían que ver con la financiación de las obras, los plazos de ejecución…

La persona que gestiona la oficina, Cristina Boyar, y también Debegesa Esther Zarrabeitia- están haciendo un trabajo excelente. Una parte importantísima del éxito radica en cómo están atendiendo y gestionando las necesidades de los/as vecinos/as.

¿Detecta alguna evolución desde aquella desconfianza inicial?

Sí. Los proyectos van saliendo adelante y algunos portales ya están en marcha. De hecho, algunos incluso han acabado ya las obras.. Casi todos los portales se han incorporado al proyecto El hecho de ver que el otro lo ha hecho, es un incentivo. Siempre hace falta un pionero. Algunas comunidades lo tenían muy claro, tiraron para adelante y el resto ha continuado ese camino.

Efectivamente, ya empiezan a verse las obras de rehabilitación en Txonta, aunque falta aún un tiempo para ver los resultados y hacer balance. ¿Qué le diría a cualquier otro municipio interesado en aplicar este modelo?

Que la oficina de barrio es esencial. Se ha encargado de tejer la confianza necesaria entre las instituciones y el vecindario. Los/as vecinos/ as han visto que las instituciones les están acompañando en este proceso. Opengela también tiene una parte de ayuda económica, que a nosotros nos ha llegado un poco tarde porque nuestro proyecto estaba ya en marcha. Somos conscientes de que desarrollar el instrumento financiero para propiciar esa financiación no es nada fácil y que por parte del Gobierno Vasco se ha trabajado muchísimo para conseguirlo. Y por fin es una realidad. Hay dos aspectos muy importantes. Además de la importancia de la oficina de barrio, es necesario un sistema de financiación maduro que ayude a solventar los problemas de liquidez iniciales que conlleven estas obras. Un proyecto Opengela con la oficina de barrio, y con un sistema de financiación ya maduro, ágil, ya montado, y que se pueda poner en marcha de forma automática, serían aspectos importantes.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Opengela, presente en la Semana de la Energía Sostenible 2021 de la UE

Opengela, presente en la Semana de la Energía Sostenible 2021 de la UE

  • Opengela participará el 19 de octubre junto a otros proyectos europeos en la jornada ‘Regeneración Urbana en el Sur de Europa: una herramienta de recuperación con un alto impacto social’.
  • La jornada, organizada por Housing Europe, será online y contará con proyectos de regeneración urbana de España e Italia, entre ellos Opengela y AGREE desde Euskadi.
  • La sesión forma parte de la Semana de la Energía Sostenible de la UE, que se celebrará en octubre bajo el tema ‘Hacia 2030: remodelación del sistema energético europeo’.

La regeneración urbana tiene –y seguirá teniendo- un papel primordial en las políticas energéticas europeas. Y para orientarlas es necesario recurrir a casos de éxito, que sirven de guía y como experiencias probadas para posteriores proyectos.

Este próximo mes de octubre se organiza la Semana de la Energía Sostenible (EU Sustainable Energy Week 2021, EUSEW) y Opengela formará parte del programa. Participará en la jornada ‘Regeneración Urbana en el Sur de Europa: una herramienta de recuperación con un alto impacto social’.

El acto se celebrará online el 19 de octubre y está organizado por Housing Europe, (la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativa y Social). Pretende trasladar al panorama europeo los aspectos multifacéticos de la regeneración urbana, poniendo especial énfasis en el profundo impacto social que los proyectos de regeneración -impulsados en la actualidad por los Fondos Europeos provenientes del Programa Next Generation EU- pueden tener en los países del sur de Europa en los que la pandemia ha tenido efectos más devastadores.

Además de representantes de Opengela, contará con otros proyectos europeos de regeneración urbana de España e Italia para demostrar, a través de estos ejemplos reales y en curso, cómo las intervenciones holísticas centradas en el entorno construido y la transformación de barrios pueden catalizar una transición energética justa e inclusiva.

Se podrán conocer dos experiencias de rehabilitación y regeneración urbana de Euskadi: Opengela y también AGREE, proyecto liderado por el Gobierno Vasco. Asimismo, estarán presentes la iniciativa EuroPACE de Cataluña y Regenerate de Baleares. También participarán otros dos proyectos de Italia: Sharing Cities e Innovate.

Entre los participantes destacará la presencia de Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, además de coordinador del proyecto Opengela. También acudirán como ponentes Julien Dijol, vicesecretario general de Housing Europe; Adrian Joyce (Renovate Europe), Cecilia Hugony (Teicos Group), Patricia Molina, investigadora principal de Tecnalia (en nombre de AGREE); Andoni Hidalgo (representante de Opengela), Sofia Salardi (del Ayuntamiento de Mantova, miembro de Innovate), Mart Jacobs (GNE Finance, miembro de EuroPACE) y Eugenio Morello, profesor de Planeamiento Urbanístico en el Politécnico de Milán.

Iniciativas de abajo hacia arriba

La jornada pone sobre la mesa la necesidad de acompañar las estrategias y acciones políticas de la UE con iniciativas de abajo hacia arriba. Así, se pretende demostrar que el progreso es factible y que la transformación puede ocurrir de manera sostenible, involucrando a la ciudadanía y sin dejar a nadie atrás.

Los proyectos participantes serán clave para demostrarlo, y lo harán poniendo el foco en las distintas soluciones de gobernanza y gestión, las soluciones de financiación innovadoras y los mecanismos de creación conjunta desplegados para fomentar la participación ciudadana inclusiva.

La jornada se enmarca en el programa extendido del EU Sustainable Energy Week 2021 (EUSEW) organizado por la Comisión Europea, que se celebrará del 11 al 21 de octubre de 2021, como antesala de la conferencia principal EUSEW 2021, que tendrá lugar del 25 al 28 de octubre y tiene como eje principal el tema ‘Hacia 2030: remodelación del sistema energético europeo’.


Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Otxar Opengela acogerá un curso sobre la gestión de la rehabilitación y la regeneración urbana

Otxar Opengela acogerá un curso sobre la gestión de la rehabilitación y la regeneración urbana

  • Durante noviembre y diciembre la oficina del barrio bilbaíno se convertirá en aula para preparar a profesionales en aspectos técnicos y organizativos para abordar proyectos de rehabilitación y regeneración urbana.
  • Este curso está íntimamente ligado al programa Opengela, ya que su objetivo fundamental es formar con carácter transversal y holístico a los integrantes de las oficinas técnicas y de gestión de proximidad que atenderán en un futuro al conjunto de barrios vulnerables del País Vasco.
  • El curso cuenta con 17 plazas a las que se podrán inscribir, antes del 14 de octubre, profesionales de la administración pública y personas con titulación universitaria.

El curso ‘Gestión de la rehabilitación y regeneración urbana’ organizado por el IVAP (Instituto Vasco de Administración Pública) utilizará como sede la Otxar Opengela durante los meses de noviembre y diciembre. Durante esos dos meses se ofrecerá una formación integral e integrada a profesionales de la Administración pública y a personas con titulación universitaria.

Ponentes del IVAP y de EVETU (Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos) expondrán las claves para alcanzar un conocimiento amplio sobre el papel técnico y organizativo de los y las profesionales en esta disciplina. El objetivo es que sean capaces de abordar cualquier trabajo relacionado con la rehabilitación de barrios, a cualquiera de sus escalas.

Así pues, se abordarán los aspectos relativos a la planificación técnica de las propuestas, así como la participación de los beneficiarios, los procesos de gestión o la viabilidad financiera. Todo ello, bajo los marcos normativos y administrativos (europeo, estatal, autonómico, local) y aplicado a todas las escalas donde la rehabilitación se puede desarrollar (barrio, conjunto edificatorio homogéneo, edificio o agrupación de ellos).

Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco; y Gerardo Ruiz Palomeque, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y experto en rehabilitación y regeneración urbana, codirigen este curso, que comenzará el 2 de noviembre en una jornada impartida por ambos para establecer un marco conceptual a nivel europeo y territorial.

Profesionales de distintas disciplinas, como la abogacía, sociología, arquitectura, ingeniería o personal técnico, serán los responsables de poner a disposición del alumnado el conocimiento generado por sus experiencias a través de una metodología teórico-práctica, donde prevalecerá el debate y las explicaciones basadas en ejemplos reales. De esta forma, durante el curso se tratarán temas enmarcados en el urbanismo y la rehabilitación a escala regional y local, así como las claves técnicas para llevar a cabo proyectos de rehabilitación de manera integral, interactiva y simultánea.

El plazo de inscripción finaliza el 14 de octubre y existen tres modos de realizar la matrícula: por una parte, el personal del Gobierno Vasco mediante auto-matriculación; por otra, el personal de las administraciones locales y forales a través de su coordinador/a de formación de su entidad; y, por último, las personas profesionales, licenciadas y/o graduadas deberán enviar la solicitud cumplimentada a evetu@ivap.eus.

Este curso está íntimamente ligado al programa Opengela, ya que su objetivo fundamental es formar con carácter transversal y holístico a los integrantes de las oficinas técnicas y de gestión de proximidad que atenderán en un futuro al conjunto de barrios vulnerables del País Vasco.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Visita del COAVN Gipuzkoa a Otxarkoaga y Txonta por el Día Mundial de la Arquitectura

Visita del COAVN Gipuzkoa a Otxarkoaga y Txonta por el Día Mundial de la Arquitectura

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura el primer lunes de octubre, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) en su delegación de Gipuzkoa ha elaborado un programa con el que tiene como objetivo poner en valor la importancia de la rehabilitación edificatoria y regeneración urbana. Como acto central, ha organizado para el 4 de octubre una visita guiada a las Opengela de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar), oficinas de barrio que acompañan al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios.  

El COAVN Gipuzkoa ha invitado a todos sus colegiados a participar en esta excursión en autobús a Bilbao y a Eibar que partirá desde San Sebastián. El primer destino será el barrio de Otxarkoaga, donde Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco y Claudia Pennese, vocal de cultura del COAVN Gipuzkoa, darán la bienvenida a los asistentes y explicarán en qué consiste el proyecto europeo Opengela.  

Después de la presentación del proyecto y una explicación sobre cómo funcionan las oficinas de barrio, se hará una visita guiada por Otxarkoaga. Tras el almuerzo, los asistentes se trasladarán a Eibar, donde se conocerá la Opengela de Txonta. La participación es totalmente gratuita, pero es imprescindible apuntarse previamente en la web del COAVN Gipuzkoa.  

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube