Los barrios del proyecto Opengela serán los primeros de España en recibir ayudas de los fondos Next Generation

Los barrios del proyecto Opengela serán los primeros de España en recibir ayudas de los fondos Next Generation

Edificio rehabilitado en Txonta (Eibar)

El Gobierno de España entrega a Euskadi 16,7 millones de euros que se destinarán a reforzar la regeneración urbana en Otxarkoaga, Txonta, así como en Aramotz (Durango) y Basaundi Bailara (Lasarte-Oria). La ayuda europea permitirá aumentar la subvención que recibe cada persona propietaria para aliviar su aportación en el pago de las obras proyectadas. 

El Gobierno Vasco ha dado a conocer hoy que Euskadi es la primera comunidad autónoma de España en recibir la remesa inicial de los Fondos Europeos Next Generation relacionados con la regeneración urbana, que forman parte del Plan de Recuperación para reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. El Gobierno de España ha entregado 16,7 millones de euros que irán a parar a los cuatro barrios que tienen en marcha sus proyectos dentro del proyecto Opengela. 

“El País Vasco es la primera comunidad española en recibir estas ayudas por contar con proyectos avanzados en esta materia”, ha explicado el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Se refiere a las iniciativas de regeneración urbana en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao), Txonta (Eibar), Aramotz (Durango) y Basaundi Bailara (Lasarte-Oria), cuyo reparto de fondos ya ha sido establecido y que comenzarán ahora la tramitación administrativa para acceder a los mismos. 

Los dos primeros barrios comenzaron en mayo de 2019 el proyecto europeo Opengela, a modo de pilotos. Durango y Lasarte-Oria está replicando posteriormente el modelo y se espera que en el futuro se amplíe a otras ciudades vascas, y también de Europa.  

Los 16,7 millones recibidos se van a destinar a incrementar las subvenciones directas otorgadas a los cuatro ayuntamientos para la financiación de los proyectos de regeneración urbana integral de barrios vulnerables, que ya se encuentran en marcha y pretenden mejorar la calidad de vida de un total de más de 1.500 personas y 740 viviendas repartidas en 65 portales.  

Mediante esos proyectos se pretende no sólo mejorar en accesibilidad y eficiencia energética con la rehabilitación de edificios residenciales y la reurbanización de todo el entorno, sino hacer frente también a su situación social, a través de las oficinas técnicas y de proximidad de barrio para labores de información, gestión de obras y ayudas y para el impulso de planes locales de formación y empleo que impulse su reactivación económica. 

En concreto, la inversión proveniente de los fondos europeos se destinará a mejorar la eficiencia energética de las viviendas y edificios objeto de la rehabilitación, que deberán alcanzar una reducción del consumo de energía primaria no renovable superior al 45% en algunos casos puntuales y el 60%, en líneas generales dependiendo de los casos. 

Otxarkoaga (Bilbao) 

El proyecto de regeneración del barrio Otxarkoaga en Bilbao, que afecta a 240 viviendas repartidas en 16 portales (cinco bloques), sumará 6,56 millones de euros a los 3,55 millones que aporta el Gobierno Vasco y a los 997.139 euros del Ayuntamiento. Los particulares invierten 1,17 millones. La actuación integral de este proyecto consiste en, además de las actuaciones anteriormente citadas, ampliación de viviendas en tres de los portales, recuperación de un edificio comercial para acoger actividades socioculturales e instalando placas fotovoltaicas en su cubierta, y la constitución de una comunidad de autoconsumo energético compartido. 

Txonta (Eibar) 

A la subvención del Gobierno Vasco de 1,8 millones de euros otorgada al Ayuntamiento de Eibar –que a su vez aporta otros 2,45 millones de euros- se le añaden 2,15 millones de euros de los Fondos Next para el proyecto de rehabilitación de Txonta, que beneficiará a 75 viviendas repartidas en 16 portales, y que destaca por la construcción de un ascensor público para mejorar su accesibilidad y la demolición de ruinas industriales obsoletas, que implica la reordenación del espacio. Las personas propietarias aportarán 734.868 euros para la intervención. Hay que tener en cuenta que, aunque el proyecto de Txonta se extiende a 221 viviendas, los Fondos Next se circunscriben a 75 de ellas por ser las que cumplen con las fechas de inicio de proyecto o los porcentajes de ahorro energético establecidos en el Real Decreto 853/2021. 

Aramotz (Durango) 

El proyecto de regeneración del barrio Aramotz en Durango, en el que participan 128 viviendas repartidas en 16 portales, contará para su rehabilitación con 3,66 millones de euros más provenientes de los fondos europeos, que se sumarán a la subvención de Euskadi de 3,4 millones y a 1,08 millones del propio municipio. Las personas propietarias, por su parte, invertirán 2,86 millones de euros. Su regeneración urbana tiene la peculiaridad de abarcar el desvío de un arroyo canalizado, que discurre sin soterrar en la zona interior de los edificios residenciales. 

Basaundi Bailara (Lasarte-Oria) 

El proyecto de regeneración del barrio Basaundi Bailara en Lasarte-Oria sumará 4,38 millones a la subvención otorgada de 3,3 millones de euros del Gobierno Vasco, que abarca a 151 viviendas repartidas en 16 portales, e incluye obras de urbanización y rehabilitación de edificios residenciales con mejoras de accesibilidad y eficiencia energética. El Ayuntamiento invertirá 1,93 millones y las personas propietarias 3,33 millones.  

El proyecto europeo Opengela se centra, sobre todo, en la puesta en marcha y el funcionamiento de las oficinas de barrio que acompañan los procesos de regeneración urbana en los barrios. Se inició en mayo de 2019 y continuará hasta enero de 2023. Cuenta con financiación del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea y está gestionado por un consorcio público-privado que lidera el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco. 

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se interesa por el programa de regeneración urbana Opengela

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se interesa por el programa de regeneración urbana Opengela

El viceconsejero Miguel de los Toyos y el concejal Jon Bilbao acompañan a responsables del organismo cubano en su visita al barrio Otxarkoaga y su oficina Opengela. 

El viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos, y el concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Bilbao y presidente del organismo autónomo Viviendas Municipales de Bilbao, Jon Bilbao, han acompañado esta mañana en su visita a Otxarkoaga y su oficina de barrio (Otxar Opengela) a los responsables de la Oficina del Historiador de La Habana: Perla Rosales, directora general adjunta; Nelys García, directora de Cooperación Internacional; Anabell Cedeño, especialista técnica de la Dirección de Cooperación Internacional; Malena Roche, directora de Habana Espacios Creativos; y Ariam L. Mayor, especialista principal de Habana Espacios Creativos. A la visita ha acudido también el director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Ignacio de la Puerta, y la directora general de Viviendas Municipales de Bilbao, Eider Bilbao.

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, fundada en 1938 por Emilio Roig para la protección del patrimonio cultural de La Habana Vieja, ha llevado a cabo la rehabilitación de múltiples edificios del centro histórico de la ciudad. Tuvo su auge en la década de los 80 con el historiador Eusebio Leal al frente, el primer proyecto para la restauración de toda la zona y la declaración por la UNESCO del Centro Histórico de La Habana y a su sistema de fortificaciones como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1982. Actualmente, se encuentra en proceso de extender este tipo de proyectos a otras zonas, no sólo de la capital cubana, sino al conjunto del país caribeño.

La cita de hoy, solicitada por este ente cubano, ha sido, por tanto, un punto de encuentro y de intercambio de ideas entre éste y los responsables del programa de regeneración urbana Opengela, coordinado por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco y en el que trabajan 9 organizaciones de ámbito público y privado, entre ellas Viviendas Municipales de Bilbao.

El programa Opengela, que cuenta con financiación del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, consiste en la puesta en marcha de oficinas de barrio que acompañan al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios, donde se ofrece apoyo a las comunidades de propietarios en la contratación de las obras, en la gestión de ayudas públicas, en el acceso a financiación, en la mejora de la eficiencia energética o la accesibilidad.

Este programa va unido a los proyectos de regeneración integral urbana de barrios vulnerables, mediante los que se pretende no sólo mejorar en accesibilidad y eficiencia energética con la rehabilitación de edificios residenciales y la reurbanización de todo el entorno, sino que también se quiere hacer frente a su situación social (bajas rentas, alta tasa de paro y bajo nivel de formación), a través de estas oficinas técnicas y de proximidad de barrio.

Así, el lugar elegido para el encuentro, ha sido el barrio de Otxarkoaga, cuyo proyecto de regeneración urbana y rehabilitación de edificios, conocido como Orain Otxar, de actuación en 240 viviendas repartidas en 16 portales y tres calles del barrio (Irumineta, Txotena y Larrakoetxe) se encuentra muy avanzado y su oficina de barrio Otxar Opengela acoge multitud de actuaciones de acompañamiento y apoyo a los vecinos y otras iniciativas como la remodelación del antiguo centro comercial y la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento en locales que ahora están vacíos.

Opengela, cuyo proyecto europeo terminará en enero de 2023, ha generado un modelo de gestión para las oficinas de barrio que ya se está empezando a desplegar en otros municipios, más allá de los dos pilotos de Otxarkoaga y Eibar. En concreto, en Lasarte y Durango, así como en Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi y Valle de Trápaga.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Webinar | Prácticas de rehabilitación en profundidad: Regiones y proyectos ambiciosos en toda Europa

Webinar | Prácticas de rehabilitación en profundidad: Regiones y proyectos ambiciosos en toda Europa

Asamblea General de Opengela 

Fecha: Jueves  2 de junio de 2022 de 10:00 a  12:30

Este seminario en línea reúne a regiones ambiciosas y a proyectos de renovación y de ventanilla única financiados por la UE, para ofrecer una perspectiva completa del sector: desde la capacitación, la política, la aplicación, los ejemplos y el desarrollo futuro.

Además, se estudia la posibilidad de reproducir y ampliar el trabajo de diversos agentes, al tiempo que se impulsa la innovación y la aplicación del sector de la rehabilitación profunda y la cadena de valor asociada de las partes interesadas.

Agenda

10:00-10:05 –Bienvenida a participantes y ponentes – Irene Egea Saiz, EHPA
 
10:05-10:20 – Discurso de apertura: la transición de Europa hacia la neutralidad climática a través de Covenant of Mayors – Frédéric Boyer, Covenant of Mayors Europe
 
10:20-11:00 – Mesa redonda Regional moderada por Seamus Hoyne, Limerick Institute of Technology
 
  • Rumanía, Ministro de Energía, Label20.eu – Eugen Opritescu
  • L’orient urban heat – David Bourguignon
  • Extremadura – AGENEX (TBC)
 
11:00-11:20 – Cómo podría el BEI apoyar a su región en la puesta en marcha de una One-Stop-Shop: centrado en ELENA – Louise White, Energy Efficiency & Energy Advisory Division of the European Investment Bank.
 
11:20-12:20 – ejemplos de proyectos: Renovación e iniciatuvas One-Stop-Shop Initiatives, moderado por Irene Egea Saiz, EHPA
 
  • Superhomes2030
  • Sunhorizon
  • Opengela
  • One-Stop-Shop en Carlow, Kilkenny, y Wexford countries, Ireland, por 3CEA (TBC)
12:20-12:30 – Clausura – Daniela Bachner, Project Advisor Superhomes2030, CINEA
Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

La Comisión Europea pone en valor “el ahorro de energía y el apoyo a personas vulnerables” del proyecto Opengela

La Comisión Europea pone en valor “el ahorro de energía y el apoyo a personas vulnerables” del proyecto Opengela

Asamblea General de Opengela 

  • Este proyecto europeo financiado por el programa Horizon 2020 continuará durante ocho meses más, hasta enero de 2023. Así, los barrios piloto de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar) podrán ultimar la rehabilitación en los edificios de 460 viviendas.
  • Desde CINEA (la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente) se valora a Opengela por “su ambicioso ahorro de energía”, “la creación de experiencias a nivel local y empleo”, “la escalabilidad de los procesos y la financiación” y “el apoyo a comunidades de propietarios vulnerables”.

La Unión Europea vive un momento clave en la transición energética y ecológica a raíz de la crisis geopolítica generada por la invasión de Ucrania. Ahora más que nunca, la Comisión Europea está decidida a reducir su dependencia del gas ruso y para ello ha puesto en marcha una serie de iniciativas. El recientemente aprobado Plan REPowerEU o el marco regulatorio ‘Fit for 55’ (destinado a reducir emisiones) van orientados en ese sentido, y desde la Comisión se incide en el fundamental rol que debe jugar el ahorro energético en nuestros edificios: en ese sentido, hay una clara preferencia por los proyectos de rehabilitación en profundidad, que supongan un ahorro de más del  60% del consumo energético. .

En este marco de una doble necesidad de descarbonización y reducción de la dependencia energética la Comisión muestra su claro apoyo a proyectos como Opengela que -además-incluyan un componente social. Según explicó ayer Martin Eibl, Senior Project Advisor de CINEA)el organismo oficial que supervisa este tipo de proyectos.

Durante la Asamblea General de Opengela, que el 3 de marzo reunió a todos los socios del consorcio liderados por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, el Sr Eibl puso en valor el papel desempeñado por Opengela, un proyecto de regeneración urbana que desarrolla dos pilotos en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar). Destacó cuatro motivos: por un lado, resaltó los ”ambiciosos ahorros de energía” que se propone el proyecto gracias a las obras relacionadas con la eficiencia en los edificios intervenidos. Por otro, subrayó la importancia dada a “la cadena de valor para crear experiencias locales y también empleo”, que hablan a favor de unas “políticas a largo plazo”.

En tercer lugar, se puso énfasis en “los procesos y la financiación escalables” más allá de los dos barrios piloto, y que ya han comenzado a aplicarse en otras localidades vascas, y han sido objeto de interés por parte de otras regiones europeas. Además, desde CINEA se valora “el apoyo a comunidades de propietarios vulnerables”, un aspecto relevante dentro del proyecto.

Ocho meses de prórroga para el proyecto Horizon 2020

La Asamblea General también sirvió para confirmar que este proyecto financiado por la UE a través del programa Horizon 2020 (con 1,7 millones de euros) se extenderá en el tiempo ocho meses más de los inicialmente previstos. En vez de finalizar en mayo de 2022, la Comisión Europea ha aceptado una ampliación -sin financiación adicional- hasta enero de 2023 para permitir alcanzar todos los objetivos y ultimar las obras en los barrios de Txonta y Otxarkoaga, algunas de ellas retrasadas a causa de las dificultades derivadas de la pandemia y de la reciente crisis en los suministros.

Socios de Opengela

Esto no quiere decir que el proceso de regeneración urbana, y en concreto el modelo Opengela, terminé ahí. De hecho, ya se ha iniciado la fase de replicación en otros lugares. En concreto, ya hay 10 municipios vascos que están aplicando esta iniciativa basada en la implantación de oficinas de barrio a modo de ventanilla única para todos los trámites relacionados con la rehabilitación de los edificios. Además de las 460 viviendas que abarca el proyecto en Txonta y Otxarkoaga, se han iniciado las gestiones en Lasarte y Durango, así como en Pasaia, en tres municipios vizcaínos de Ezkerraldea (Abato-Zierbena, Santurtzi y Trapagarán), además de otros dos en el valle de Ayala: Orduña y Amurrio. En total suman 1.800 viviendas.

El proyecto europeo Opengela arrancó en mayo de 2019 y es un ejemplo de colaboración público-privada. Además del Gobierno Vasco, hay otras entidades públicas en el consorcio, como el Ente Vasco de la Energía (EVE), Viviendas Municipales de Bilbao y Debegesa, además de dos organismos a nivel europeo (FEDARENE y Housing Europe) y firmas especializadas en financiación (GNE Finance), comunicación (Gabineteseis) y asuntos europeos (Zabala).el marte

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Siete regiones europeas visitan Bilbao y Eibar para replicar el modelo Opengela de regeneración urbana

Siete regiones europeas visitan Bilbao y Eibar para replicar el modelo Opengela de regeneración urbana

  • Los proyectos piloto en los barrios de Otxarkoaga y Txonta han recibido a responsables de entidades interesadas en aplicar iniciativas similares en dos regiones de Croacia, Polonia, Grecia, en  Extremadura y Asturias, y en tres condados de Irlanda.
  • El proyecto Opengela, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020, ya se empieza a replicar también en otros municipios vascos.

El modelo Opengela de regeneración urbana se expande no solo en el resto de Euskadi, sino también en distintos países de Europa. Esta semana, en concreto el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril, representantes de siete municipios y regiones han visitado Bilbao y Eibar para conocer de primera mano los proyectos piloto que se están desarrollando en los barrios de Otxarkoaga y Txonta, respectivamente.

La selección de las regiones que replicarán el modelo ha correspondido a Fedarene, la Federación Europea de Agencias y Regiones para la Energía y el Medio Ambiente, que a su vez es uno de los socios del consorcio de Opengela. Acuden dos regiones de Croacia, una de Polonia, una de Grecia, además de Extremadura y Asturias, y una entidad irlandesa implantada en tres condados. Housing Europe también colaboró en la selección de regiones que visitaron el proyecto.

De Croacia, han llegado responsables de dos regiones: por un lado, del condado de Medjimurje, que abarca tres ciudades y 22 municipios. Allí, opera la agencia regional de energía, MENEA, que actúa como centro de asesoramiento en temas energéticos y climáticos, y ahora está desarrollando un proceso de ampliación de servicios para, entre otras cuestiones, integrar un servicio de renovación del hogar de forma colaborativa y garantizando la sostenibilidad financiera.

La otra región croata presente en Euskadi abarca los condados de Varazdin, Koprivnica-Krizevci y Virovitica-Podravina. Allí, la agencia regional de energía, REA Norte, ya ha comenzado a proporcionar consultas y orientación técnica relacionada con la renovación de vivienda. Sin embargo, busca ideas para abordar la parte financiera y las cuestiones sobre cómo establecer un modelo innovador de ventanilla única impulsado por los ciudadanos a nivel local y regional.

También ha habido presencia española, a través de representantes de Extremadura y de Asturias. Los representantes de Extremadura acuden con AGENEX, una agencia energética que ya ha participado en otros proyectos europeos como INNOVATE o HousEEnvest. Busca ideas y experiencias para poder abordar la vivienda social desde una perspectiva en la que estén involucrados los propietarios de las viviendas, además de la búsqueda de unas herramientas financieras sostenibles. Por su parte Asturias ha estado presente a través de Viviendas del Principado de Asturias-VIPASA- la empresa que gestiona el parque público de viviendas del Principado de Asturias.

La quinta región procede de Irlanda. Allí, la agencia de la energía 3cea actúa en los condados de Carlow, Kilkenny y Wexford y está comprometida con un uso eficiente de la energía y las renovables. Por último, también está presente la región polaca de Mazovia a través de la Agencia de la Energía de Mazovia, y desde Grecia a través de la agencia de alquiler social de Tesalónica.

Opengela, hasta enero de 2023

Los responsables de las siete ciudades y regiones europeas han atendido un apretado programa en el que han conocido las líneas generales del proyecto Opengela, que arrancó en mayo de 2019 y está previsto que termine en enero del año próximo. Además, han visitado los dos barrios piloto: Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao), donde ya están avanzando las obras de los edificios donde se realiza la intervención. Opengela se centra en la creación de oficinas de barrio que hacen las labores de ventanilla única, donde el vecindario recibe apoyo para afrontar la rehabilitación de sus edificios desde una perspectiva de mejora de la eficiencia energética y también con criterios sociales.

En Otxarkoaga, en Bilbao, se actúa sobre cinco edificios que suman 16 portales con un total de 240 viviendas. La oficina se ubica en la antigua guardería de la BBK. En el barrio de Txonta, en Eibar, el proyecto piloto supone la intervención en 221 viviendas de 17 portales.

El proyecto ha recibido 1,7 millones de euros del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea y está liderado por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco. En el consorcio le acompañan otros ocho socios: las sociedades urbanísticas locales de los dos municipios (Viviendas Municipales de Bilbao y la guipuzcoana Debegesa), el Ente Vasco de la Energía (EVE), además de tres empresas: una especializada en financiación, GNE Finance; otra en asuntos europeos, Zabala; y otra en comunicación, Gabineteseis; junto con dos organizaciones europeas con sede en Bruselas: Fedarene y la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativa y Social (Housing Europe).

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Otxarkoaga y Txonta ya han movilizado una inversión privada de 3,6 millones con la rehabilitación integral de sus edificios

Otxarkoaga y Txonta ya han movilizado una inversión privada de 3,6 millones con la rehabilitación integral de sus edificios

  • En 2021 ya se han podido apreciar los avances de las dos oficinas de barrio del proyecto Opengela: más de 700 personas están participando en el programa, con una reducción de más del 50% en las emisiones de CO2 de los edificios intervenidos. 

El proyecto Opengela sigue avanzando. Arrancó en mayo de 2019 y, a pesar de que la pandemia supuso un cierto freno en el proceso de regeneración urbana en los dos barrios que ejercen de piloto (Otxarkoaga en Bilbao y Txonta en Eibar), al término de 2021 ya se pueden apreciar algunos resultados destacados.

Este proyecto, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020, se ha marcado diversos objetivos, tanto en la rehabilitación de edificios como en la mejora de la eficiencia energética. Y en este sentido, está obteniendo avances notables.

En estos momentos, los dos barrios han conseguido disminuir en más de un 50% sus emisiones de CO2 en los edificios donde se está interviniendo. Así, en Otxarkoaga se ha reducido una media del 74% en los cuatro bloques que se rehabilitan en la actualidad. Según las muestras tomadas, en el barrio bilbaíno se ha conseguido rebajar la emisión de 340 toneladas de CO2 al año. Esto es posible gracias a que un 69,14% de los presupuestos se ha destinado a eficiencia energética (tanto en acciones activas como pasivas).

En el caso de Txonta, la disminución de emisiones se cuantifica en una media del 54,09%, con una reducción total de 157 toneladas de CO2 en los proyectos ya ejecutados. Si se añaden las obras en marcha actualmente, la cifra asciende a 378,70 toneladas de CO2 al año. En el barrio guipuzcoano, el 67,60% de los presupuestos ha ido directamente a impulsar la eficiencia energética.

3,6 millones de inversión privada

Para estos avances, es fundamental la colaboración público-privada. Además, de las ayudas institucionales, las comunidades de propietarios se deben poner de acuerdo en sacar adelante los proyectos de rehabilitación. En este sentido, la inversión privada es importante. Hasta el final de 2021, se habían movilizado un total de 3,6 millones de euros entre ambos barrios: 825.438 euros en Txonta y 2,83 millones en Otxarkoaga, donde la mayor parte de la propiedad corresponde a Viviendas Municipales. De hecho, si se añade la inversión de la sociedad pública bilbaína, la inversión se amplía en otros 3,92 millones más.

En este sentido, el objetivo final del proyecto está cerca de cumplirse, puesto que alcanza los 4,6 millones de euros de inversión privada.

Al proyecto ya se han adherido más de 700 personas de 22 edificios ubicados en ambos barrios. Cabe destacar el alto grado de acuerdo entre el vecindario para sacar adelante las obras (un 90% en Otxarkoaga y el 88% en Txonta). Esto se traduce en mejoras concretas. Así, por ejemplo, ya se ha acordado sustituir una tercera parte de las carpinterías de los edificios en rehabilitación.

Las oficinas de distrito, tanto la Txonta Opengela como la Otxar Opengela, acompañan al vecindario en todo el proceso de rehabilitación. A modo de detalle, en Eibar se han tramitado 143 expedientes de ayudas a las comunidades de propietarios y particulares en diferentes tipologías. Como dato reseñable, se ha constatado que este barrio considerado vulnerable ha aumentado su población empadronada en un 3,4% desde 2018.

En la Otxar Opengela se han registrado el último año más de 600 interacciones entre las personas que gestionan la oficina de barrio y el vecindario, para acompañar en el proceso de rehabilitación.

Por último, una decena de viviendas de ambos barrios se han interesado en acogerse a la financiación específica de Opengela, que ofrece facilidades de pago para las obras de rehabilitación. 

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Otxarkoaga aspira a convertirse en un eco-barrio con la puesta en marcha de una Mancomunidad de autoconsumo energético

Otxarkoaga aspira a convertirse en un eco-barrio con la puesta en marcha de una Mancomunidad de autoconsumo energético

  • El autoconsumo compartido permitirá el reparto del excedente de la energía generada por las placas solares del Centro Comercial F y uno de los cinco bloques de edificios que se están rehabilitando en la calle Txotena.
  • La iniciativa de Viviendas Municipales de Bilbao junto a vecinos y vecinas del barrio bilbaíno se enmarca en el proyecto de rehabilitación de edificios y regeneración urbana Orain Otxar.

Vecinos y vecinas del barrio bilbaíno de Otxarkoaga que residen en pisos sociales del y el organismo público local Viviendas Municipales de Bilbao han constituido la Mancomunidad de autoconsumo energético que permitirá que el excedente de la energía generada por los paneles solares instalados en el remodelado Centro Comercial F y en uno de los cinco bloques de edificios que se están rehabilitando en la calle Txotena, se destine al suministro eléctrico de las viviendas de la zona.

Según ha recordado, Jon Bilbao, concejal de Vivienda y Presidente de Viviendas Municipales esta iniciativa, se enmarca en el proyecto Orain Otxar, que tiene como objetivo convertir a Otxarkoaga en un eco-barrio socialmente sostenible, con la implicación del tejido asociativo. “Se trata de la primera experiencia de esta naturaleza en la ciudad, fruto de la colaboración institucional y de la apuesta compartida por la regeneración urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco y Viviendas Municipales de Bilbao”.

El objetivo es distribuir el 50% de la producción de energía al propio centro comercial y a los locales ubicados en sus instalaciones, y el 50% restante para los portales y viviendas del entorno, en un radio inferior a 500 metros.

De esta forma, el reparto previsto contempla el suministro eléctrico procedente del excedente generado por los paneles solares a 9 portales cercanos al centro comercial y a 11 viviendas de titularidad municipal situadas en las calles Txotena e Irumineta. El objetivo es dotar a estas viviendas que albergan personas con problemas de vulnerabilidad, de energía limpia de origen renovable.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Opengela, como ejemplo de regeneración urbana en Euskadi en una jornada de formación

Opengela, como ejemplo de regeneración urbana en Euskadi en una jornada de formación

Representantes de Viviendas Municipales de Bilbao y Debegesa durante su intervención.

  • Un curso del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), dirigido al funcionariado y a profesionales, expone los casos de rehabilitación integral en Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar), así como en Lasarte-Oria y Durango.
  • Además, Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, da a conocer las diferentes acciones que se están llevando a cabo en Euskadi en regeneración urbana.
  • Por otra parte, Gerardo Ruiz, arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, expuso el gran potencial económico y social que presenta la regeneración urbana de los barrios de Euskadi.

Una jornada formativa organizada este martes 16 de febrero por el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) ha orientado al funcionariado y a profesionales de Euskadi sobre los aspectos técnicos y organizativos de la regeneración urbana. Y para darlo a conocer ha recurrido al proyecto Opengela, que está desarrollando dos pilotos en Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar).

El objetivo del curso ha sido mostrar los marcos normativos y administrativos en materia de regeneración urbana y las escalas en las que se puede desarrollar, así como conocer aspectos técnicos y organizativos en este ámbito.

Representantes de dos de las entidades socias de Opengela, Vivienda Municipales de Bilbao y Debegesa, han expuesto las actuaciones de rehabilitación integral que están llevando a cabo en Otxarkoaga y Txonta, respectivamente. En el barrio bilbaíno se está actuando sobre cinco edificios que suman 16 portales con un total de 240 viviendas. En el caso de Txonta, los trabajos se están desarrollando en 221 viviendas de 17 portales.

Por su parte, el director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Ignacio de la Puerta, ha sido el encargado de exponer las actuaciones que se están llevando a cabo en Euskadi en materia urbana, entre las que se encuentra Opengela, el proyecto impulsado por el Gobierno Vasco que busca mejorar la calidad de vida en las ciudades a través de la regeneración urbana.

En la jornada también participó Gerardo Ruiz Palomeque, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y que colabora con el Gobierno Vasco en el desarrollo de estas actuaciones. En su conferencia, expuso el gran potencial económico y social que presenta la regeneración urbana de los barrios de Euskadi.

Además de las representantes de Debegesa y Viviendas Municipales de Bilbao que coordinan las oficinas de Txonta y Otxarkoaga, también participaron las responsables de dos oficinas donde se ha empezado a replicar el modelo Opengela, en los barrios de Aramotz (Durango) y Basaundi Bailara (Lasarte-Oria), y explicaron las actuaciones que están llevando a cabo.

La jornada también contó con el sociólogo Aitor Vallejo, fundador del European Research Survey, y la doctora arquitecta Sonia De Gregorio, que ha hablado sobre la regeneración urbana y la perspectiva de género.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Webinar: Cómo implantar los Servicios Integrados de Renovación del Hogar – Ejemplos de Europa

Webinar: Cómo implantar los Servicios Integrados de Renovación del Hogar – Ejemplos de Europa

  • El 15 de marzo de 2022, Opengela y el Pacto de los Alcaldes – Europa invitan a otros SIRH de toda Europa a mostrar cómo han creado sus oficinas de ventanilla única.

La regeneración urbana es uno de los sectores clave para una Europa energéticamente eficiente. Dado que sólo el 1% de los edificios se renuevan cada año con criterios de eficiencia energética, es crucial una acción eficaz para conseguir que Europa sea neutra desde el punto de vista climático (emisiones netas cero) en 2050.

Las propuestas de la Comisión Europea para la revisión de la legislación, como parte del Green Deal, prestan especial atención a la renovación de edificios, sin embargo no siempre es un camino fácil para la ciudadanía.  El desembolso al que hay que hacer frente, o las dificultades para encontrar y pagar a profesionales certificados pueden ser unas de las más importantes. Para contrarrestar este inconveniente, muchas ciudades y regiones de Europa han desarrollado servicios para ayudar a su población en su camino de renovación.

Entre ellos se encuentran los Servicios Integrados de Renovación del Hogar (SIRH), como ventanillas únicas o plataformas en línea, que desempeñan un importante centro de asesoramiento e información para los ciudadanos o los profesionales. Los Servicios Integrados de Renovación del Hogar son un tema candente, como demuestra la publicación de Adrien Bullier y Christophe Milin: Hacia el despliegue a gran escala de los «servicios integrados de renovación del hogar» en Europa.

En este seminario web conjunto, Opengela y el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía – Europa invitan a otros proyectos y programas de SIRH de toda Europa a mostrar cómo han creado su ventanilla única y sus particularidades.

Agenda

10:00BienvenidaJose Ramon Lopez – EVE
10:10Compromisos 2050Mariangela Luceri, Covenant of Mayors Europe
10:20Hacia la implantación a gran escala de los «servicios integrados de renovación del hogar» en EuropaChristophe Milin – CINEA
10:35OPENGELAAndoni Hidalgo – Euriker, España
10:55Superhomes2030Seamus Hoyne – Tipperary Energy Agency, Irlanda (TBC)
11:10GIDomusJordi Ayats – Ayuntamiento Olot, España
11:25Q&A 
12:00Agradecimientos y clausuraJose Ramon Lopez– EVE
Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

“Opengela nos ha facilitado rehabilitar no solo edificios de Otxarkoaga, sino también espacios que estaban en desuso”

Entrevista

“Opengela nos ha facilitado rehabilitar no solo edificios de Otxarkoaga, sino también espacios que estaban en desuso”

Jon Bilbao

Jon Bilbao, concejal delegado del Área de Vivienda y presidente de Viviendas Municipales de Bilbao.

La ciudad de Bilbao impulsa una de las dos experiencias piloto del proyecto Opengela. El barrio de Otxarkoaga ha creado una oficina que ayuda al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de sus edificios. En el ámbito de este proyecto europeo se actúa sobre cinco bloques de edificios que cuentan con 16 portales y un total de 240 viviendas. 

En el caso de Otxarkoaga, a diferencia del otro piloto de Txonta (en Eibar), la particularidad reside en que la mayoría de las viviendas (en torno al 60 %) son propiedad pública, a través de la sociedad Viviendas Municipales de Bilbao. Su presidente, además de concejal delegado del Área de Vivienda, es Jon Bilbao. 

El Ayuntamiento de Bilbao tiene un ambicioso plan de regeneración urbana en el barrio de Otxarkoaga, con el plan Orain Otxar. Dentro de ese marco, se encuentra el proyecto Opengela y la oficina de barrio que funciona desde hace casi dos años. ¿Cómo valora la marcha del proyecto hasta el momento? 

Está siendo una experiencia muy positiva. El proyecto nos ha facilitado rehabilitar no solo edificios de viviendas, sino que también espacios que estaban en desuso en el barrio y dándoles una nueva vida y servicios para Otxarkoaga. La oficina permite tener una visión local de los avances de las obras de rehabilitación y tener una conciencia real de lo que está ocurriendo en cada vivienda y así poder tomar decisiones más idóneas. 

En este caso, el Ayuntamiento, además de ser impulsor del proyecto, también es propietario de muchas de esas viviendas que forman parte de él. ¿Qué aprendizaje y conclusiones se extraen de esa doble condición? 

Veníamos ya de otras actuaciones parecidas tanto en Otxarkoaga como en otros barrios de Bilbao, por lo que nos permitió usar esa experiencia adquirida en este proyecto. La idea de abordar proyectos en propiedades público-privadas nos parece un gran acierto del que se nutren ambas partes. Los propietarios están encantados con poder contar con la profesionalidad e implicación de los y las trabajadores de Vivienda Municipales en los proyectos y nosotros y nosotras, de poder contar con ellos en los diversos proyectos participativos, así como en el día a día de las obras. 

¿Cómo está reaccionando el vecindario? ¿Qué receptividad y ánimo ve con respecto a la creación de la oficina y todo lo que supone? 

Creemos que la oficina está funcionando muy bien. Las personas que están siendo afectadas por las obras saben dónde acudir ante cualquier duda que puede surgir en una obra de este calado y nos permite organizarnos mejor con todos los agentes implicados en estos procesos. 

Se trata de un barrio vulnerable. ¿Qué dificultades se están encontrando para intervenir allí, y cómo las están solventando? 

La gran dificultad es la incertidumbre que conllevan estas grandes obras de rehabilitación, nada que no pase en otros barrios. Tratamos los problemas uno a uno y se intenta dar soluciones ‘ad hoc’ a cada una de las consultas. La transparencia y la información constante de los proyectos ayudan a afrontar las molestias derivadas de proyectos tan largos. 

¿Cómo se está resolviendo la financiación de los proyectos de rehabilitación de los edificios? 

Actualmente se está canalizando mediante un programa de derramas amplio en el tiempo, conjugado con la financiación pública vía subvenciones y las mejoras añadidas de financiación de entidades privadas y de las propias constructoras adjudicatarias de las obras. Se ha realizado una metodología específica de trabajo.   

El proyecto europeo terminará en 2022. Con el conocimiento ya acumulado de estos años, ¿qué le diría a cualquier otro municipio interesado en aplicar este modelo, tanto en Euskadi como a nivel europeo? 

Que se animen a establecer este tipo de mecanismos en sus municipios. Hay muchos barrios con necesidad de emprender este tipo de proyectos y el hecho de tener oficinas de barrio facilita la tarea de asistencia individualizada.  

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube