El histórico barrio de Vista Alegre, en Sestao, encara la recta final de su transformación gracias a un ambicioso proyecto de regeneración urbana integral que finalizará en octubre de 2025. La iniciativa está liderada por el Gobierno Vasco, en colaboración con el Ayuntamiento de Sestao y las propias comunidades vecinales, con el acompañamiento técnico y social de la Oficina de Proximidad Opengela, implantada en el propio barrio.
La intervención se centra en la rehabilitación del Grupo Vista Alegre, una manzana cerrada construida en 1914, formada por 11 portales y 93 viviendas, que está siendo objeto de una profunda transformación estructural, energética y urbana. El proyecto fue reconocido con el Premio AVS 2024 a la mejor iniciativa de regeneración integrada del Estado, por su impacto en la habitabilidad, la accesibilidad, la eficiencia energética y la implicación comunitaria.
La actuación cuenta con una inversión total de 5.276.975 euros, financiada a través de un modelo colaborativo. El Gobierno Vasco ha aportado 4.403.178 de euros, de los cuales 4.235.743 proceden del Plan Interinstitucional de Inversiones Estratégicas y 167.435 euros de fondos complementarios. El Ayuntamiento de Sestao ha contribuido con 682.305 euros, mientras que las personas propietarias han sumado una inversión de 191.491 euros.
Una intervención con múltiples dimensiones
El proyecto combina diversas líneas de actuación integradas que hacen de esta intervención un referente en regeneración urbana sostenible. Se está llevando a cabo una rehabilitación profunda de los edificios, que mejora su envolvente térmica mediante aislamiento en fachadas, bajos y cubiertas; la instalación de nuevas carpinterías y vidrios, así como sistemas de generación de energía térmica y eléctrica a través de aerotermia y placas solares. Además, se incorporan sensores para el control de la calidad del aire interior y sistemas de protección contra incendios.
El entorno urbano también está siendo renovado con criterios basados en la naturaleza. Las obras de urbanización abarcan calles como Resurrección María de Azkue, Antonio Machado, Los Baños y el parque Amador Palma, e incluyen nuevas acometidas de servicios, pavimentación, alumbrado y mobiliario urbano.
En el ámbito de la energía, se está impulsando la creación de una comunidad energética local junto con Edinor y Piztu Sestao, que permitirá a entre 25 y 50 agentes del barrio (entre viviendas, comercios y equipamientos públicos) beneficiarse del autoconsumo compartido.
La digitalización del barrio es otra de las apuestas del proyecto. Está prevista la instalación de una red wifi pública, infraestructura ADSL comunitaria y sistemas inteligentes para la gestión energética y ambiental. Asimismo, se integrarán elementos de memoria histórica, como reconocimiento al bombardeo sufrido en 1937. Esto aporta un valor identitario que refuerza la dimensión social y cultural del entorno regenerado.
Todo este proceso se lleva a cabo con el acompañamiento constante de la Oficina de Proximidad Opengela, situada en el propio barrio. Esta oficina técnica sirve de enlace entre las comunidades vecinales y las instituciones, y facilita trámites, asesoramiento, resolución de dudas técnicas y toma de decisiones. Su papel ha sido fundamental para la implicación ciudadana en el proyecto, y ha sido reconocido a nivel estatal por su valor comunitario.