Opengela, el programa que busca extender la regeneración urbana en Euskadi, fue uno de los referentes de la jornada organizada este miércoles 11 de diciembre en Bilbao por el Gobierno Vasco bajo el lema ‘Ciudades sostenibles en Euskadi: innovación, internacionalización y avances’. Durante la conferencia, se presentó el tercer informe de seguimiento de la Agenda Urbana de Euskadi – Bultzatu 2050, que destacó la importancia de construir ciudades resilientes e inclusivas.
El modelo Opengela, que ya ha permitido la implantación de oficinas de proximidad en 25 municipios de Euskadi, fue citado como un ejemplo clave de regeneración urbana. Su enfoque combina eficiencia energética en edificios y mejora de la cohesión social, alineándose con los objetivos estratégicos de sostenibilidad y neutralidad climática que impulsa la Agenda Urbana de Euskadi.
Mikel Gargallo, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, inauguró el evento subrayando que la Agenda Urbana de Euskadi constituye un marco estratégico para responder a los retos urbanos actuales, desde el cambio climático hasta la cohesión social. “La regeneración urbana es esencial para mejorar los entornos ya construidos y promover ciudades más habitables”, destacó.
Asimismo, Juan Carlos Abascal, viceconsejero de Planificación Territorial, enfatizó en la clausura la importancia de una gobernanza colaborativa y multinivel para lograr los objetivos planteados en el horizonte 2050. «Vivimos un cambio de época con muchos retos como la necesidad de generar ciudades y entornos urbanos que promuevan el bienestar, la sostenibilidad y retos como la igualdad efectiva y real, la atención a una sociedad cada vez más envejecida, o la justicia social», aseguró el viceconsejero.
Ciudades sostenibles frente al cambio climático
La jornada contó con la participación de personas expertas como Estibaliz Sanz, investigadora del Basque Centre for Climate Change (BC3), quien presentó los avances en el ámbito de ciudades sostenibles y resilientes, uno de los ejes estratégicos de Bultzatu 2050. En su análisis Sanz destacó que el 73% de la población está concentrada en las zonas urbanas metropolitanas y que hay un envejecimiento importante con una media de edad de 46 años. Además, destacó que, según el análisis de vulnerabilidad del cambio climático en Euskadi, con un escenario para fin de siglo, un 100% municipios se verá afectado por olas de calor, y un 81% por inundaciones fluviales, un 23% por la subida del nivel del mar (que afecta a un 60% de la población). Datos que indican una previsión de pérdidas económicas derivadas del cambio climático, afecciones a la salud significativas y un aumento de la desigualdad social.
Frente a estos desafíos, la investigadora recalcó los objetivos de la Agenda Urbana de Euskadi Bultzatu 2050: Impulsar la perspectiva urbana integral en la clase de sostenibilidad en respuesta a los retos ambientales; favorecer la corresponsabilidad, colaboración y participación, sector público, privado, social y ciudadano; responder a los objetivos de trama urbana Estrategia Klima 2050; y promover una política ambiental como vector económico y de generación de nuevas oportunidades de empleo, bienestar y salud en las ciudades.
Ciudades inclusivas y sostenibles
La jornada también abordó aspectos como la inclusión social, un eje prioritario para la Agenda Urbana de Euskadi. Julia Shershneva, doctora por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), presentó un análisis de la prioridad estratégica 8, centrada en la inclusión como seña de identidad. Durante su intervención, subrayó la importancia de entender la inclusión social como un fenómeno multidimensional que afecta al territorio, la calidad de vida, las rentas y el acceso a los derechos de ciudadanía.
Shershneva propuso diversos ejes de actuación, entre los que destacan el fomento de la cohesión social, abordar la desigualdad y la exclusión social, garantizar el acceso universal a la educación y la promoción de una cultura y ocio accesibles para toda la ciudadanía. Shershneva también destacó retos clave como la lucha contra la segregación socioeconómica y escolar, la consolidación del euskera como elemento de cohesión, y el desarrollo de acciones que fortalezcan la inclusión y la convivencia.
Un modelo internacional
La jornada también incluyó la intervención de Sébastien Vaulzelle, director de la Oficina Local2030 de Naciones Unidas, con la ponencia ‘El rol de las Agendas Urbanas en la localización de la Agenda 2030’. Vaulzelle destacó que las ciudades del futuro dependen tanto de las políticas locales como de factores externos, como las relaciones con otros territorios, las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático. Subrayó que la Agenda 2030 potencia la Agenda Urbana Bultzatu 2050 y presentó cuatro claves para construir ciudades integradas y sostenibles:
Vaulzelle insistió en que el desarrollo urbano debe considerar la interrelación intrínseca entre lo social, económico, ambiental y cultural para construir ciudades del futuro integradas y resilientes.