Aprendiendo y compartiendo con Irlanda, Francia, Italia y Austria

Aprendiendo y compartiendo con Irlanda, Francia, Italia y Austria

Peer to peer


Compartir experiencias con otras ventanillas únicas a nivel europeo es uno de los objetivos que van en el ADN del proyecto Opengela desde sus comienzos. Al tratarse de una iniciativa apoyada por parte de la Unión Europea, el intercambio de conocimientos con otras experiencias similares en el continente –ya se trate de proyectos más consolidados o de iniciativas incipientes- ha sido desde el inicio una de las prioridades de este proyecto: aprender de otros y compartir experiencias para avanzar.

A pesar de que la pandemia ha puesto trabas a esta misión, ya se han podido realizar visitas a Tipperary (Irlanda), París-Îlle de France y Amiens / Picardie (Francia), y, tras las limitaciones a la movilidad, se han organizado sesiones virtuales con Milán (Italia) y Viena (Austria).

“Es un proceso muy interesante”, recalca Andoni Hidalgo, experto en Agenda urbana que forma parte del equipo de Opengela y que ha liderado este trabajo de aprendizaje de otras experiencias, “ya que hay mucho que aprender sobre los modelos en otros países. Cada caso es diferente, pero hay algunas características comunes –por ejemplo, en cuanto a los modelos organizativos, los mecanismos de financiación o las estrategias de comunicación- que nos han dado claves muy instructivas”.

Esta actividad se ha ido compaginando con la participación de representantes de Opengela en diversas conferencias internacionales a lo largo de los últimos meses, y que tendrá continuidad durante todo el periodo de ejecución del proyecto.

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Opengela atraviesa la mitad del proyecto como una referencia de la regeneración urbana en Euskadi

Opengela atraviesa la mitad del proyecto como una referencia de la regeneración urbana en Euskadi

  • En un año y medio, esta iniciativa financiada por el programa europeo Horizon 2020 ya ha puesto en marcha dos oficinas de barrio a modo de experiencia piloto. Funcionan como ventanilla única para atender al vecindario.
  • Opengela acompaña a las comunidades en el proceso de rehabilitación de los edificios: desde el papeleo administrativo hasta la relación con profesionales y empresas constructoras y la tramitación de ayudas financieras.
  • Además de las oficinas abiertas en Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar), próximamente se extenderá a otros municipios como Durango y Lasarte.
  • El plan está liderado por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, y cuenta con la participación de otros ocho socios.

Opengela dio sus primeros pasos en mayo de 2019. La idea consistía en crear un modelo de oficinas de barrio para acompañar al vecindario en todo lo que tiene que ver con la regeneración urbana y, en concreto, con la rehabilitación de sus edificios. Ahora, una vez cruzado el ecuador del proyecto, las oficinas de los dos barrios piloto ya funcionan, las obras de los edificios están dando sus primeros pasos y hay varios municipios vascos que se han fijado en la iniciativa y quieren replicar el modelo. 

El proyecto, financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, se ha enfocado en dos experiencias piloto en los barrios de Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar). Opengela está previsto que tenga una duración de tres años, y se espera replicar en otros municipios de Euskadi. Ya han mostrado interés Durango y Lasarte, sobre todo, así como Vitoria-Gasteiz, San Sebastián o Pasaia. El siguiente paso sería trasladarlo al resto de Euskadi y a escala europea. 

Dimensión urbana, sostenible y social

El objetivo final es propiciar una rehabilitación profunda de los edificios en los barrios más antiguos o con mayores necesidades de Euskadi, además de una mayor eficiencia energética, con una mejora de la accesibilidad y la incorporación de sistemas de protección y seguridad contra incendios, revirtiendo las condiciones que pueden llevarles a una situación de vulnerabilidad urbana.

En este proyecto se tiene en cuenta de forma especial la dimensión social, es decir, “se pone el foco en las personas y los vecindarios, convirtiéndolos en parte del proceso”, explica Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, que lidera el proyecto.

La puesta en marcha de Opengela coincide con un momento crucial, en plena Ola de Renovación (Renovation Wave) impulsada por la Unión Europea. “El momento actual”, recalca De la Puerta, “es idóneo para aprovechar la oportunidad y poner los proyectos de rehabilitación de edificios y regeneración urbana integral de barrios en la lista de prioridades de país a través de proyectos concretos. Esto no solo nos va a ayudar a invertir hoy en una recuperación verde, digital y justa, sino que además nos va a preparar ante las exigencias que -por mandato europeo- están a la vuelta de la esquina”.

Además del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, este proyecto es un ejemplo de colaboración público-privada, al incluir a otros 8 socios: los organismos públicos de los dos municipios (Viviendas Municipales de Bilbao y la guipuzcoana Debegesa), el Ente Vasco de la Energía (EVE), una empresa especializada en financiación (GNE Finance), otra en asuntos europeos (Zabala) y una en comunicación (Gabineteseis), y dos organizaciones europeas con sede en Bruselas: la Federación de Agencias y Regiones para la Energía y el Medio Ambiente (Fedarene) y la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativa y Social (Housing Europe).

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Seis proyectos europeos subrayan la importancia de que los planes de recuperación tras el Covid-19 contemplen la regeneración urbana

Seis proyectos europeos subrayan la importancia de que los planes de recuperación tras el Covid-19 contemplen la regeneración urbana

  • La conferencia internacional organizada por Opengela, que reunió esta semana a proyectos financiados por la UE que trabajan con oficinas de proximidad , reclama que los próximos planes de recuperación europeos, nacionales y regionales se apoyen en la acción local.

El 12 de mayo Opengela (un proyecto financiado por la UE dirigido por el Gobierno Vasco) organizó un seminario web internacional que reunió a ponentes de otros 5 proyectos de Francia, Austria, Italia, Irlanda y España. El evento, seguido por más de 180 participantes de 26 países y 4 continentes, tuvo como objetivo fomentar una ‘lluvia de ideas’ colectiva sobre cómo abordar la situación provocada por la crisis del Covid-19 en proyectos locales de regeneración urbana.

Moderados por representantes de EASME, la Agencia de la Comisión Europea para Pequeñas y Medianas Empresas, los participantes fomentaron un animado debate sobre los efectos que la crisis del coronavirus está teniendo en los procesos de renovación de edificios y las oficinas que ejercen de ventanilla única para atender a los vecinos de esos barrios. Se trató sobre las acciones específicas previstas para la ‘nueva normalidad’ y las mejores formas posibles de colocar la regeneración urbana en el centro de los próximos programas de recuperación regionales, nacionales y europeos.

Entre los principales desafíos para el futuro, los ponentes subrayaron la necesidad de esquemas financieros sólidos para superar las barreras a las que enfrentarán los ciudadanos para tomar la decisión de renovar sus hogares. Pero, de acuerdo con la experiencia de los proyectos participantes en la conferencia, la financiación no es el único obstáculo. Existen otros elementos socio-laborales que se consideran tan importantes como la disponibilidad de fondos.

“Las autoridades regionales y locales europeas necesitan una señal de la UE para garantizar que la “ola de renovación de edificios” de la que se habla en instancias europeas se haga realidad no solo de arriba abajo, sino también de abajo hacia arriba, desde nuestros vecindarios”, expresó Ignacio de la Puerta, coordinador de Opengela y director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Gobierno Vasco. “El despliegue del Acuerdo Verde o Green Deal de la UE sobre el terreno solo tendrá éxito si tiene en cuenta la contribución esencial de las oficinas de proximidad ya existentes a nivel local, a pie de barrio, y trabajando en un enfoque amplio: se trata de ahorrar energía, pero también de fomentar el tejido social, garantizar hogares saludables y promover la creación de empleo local a largo plazo”, añadió.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que la crisis actual ha demostrado la importancia que tienen nuestros hogares y vecindarios en nuestra vida diaria: las viviendas en las que hemos pasado casi todo nuestro tiempo se han convertido repentinamente en centros de aprendizaje, trabajo y atención, a medida que nuestras sociedades aprenden a vivir con los efectos de la pandemia. Cada vez está más claro que nuestra vecindad más inmediata desempeñará un papel esencial en nuestra vida cotidiana en el futuro, aumentando así la importancia de la regeneración urbana con una visión holística, integral y justa, sin dejar a nadie atrás.

*Entrevista en Radio Euskadi a Ignacio De la Puerta y Davide Cannarozi sobre el proyecto Opengela y el webinar ‘La regeneración urbana post Covid-19: las oficinas de ventanilla única para una recuperación justa, verde y social’  PINCHA AQ

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Opengela organiza el webinar ‘La regeneración urbana post Covid-19: las oficinas de ventanilla única para una recuperación justa, verde y social’

Opengela organiza el webinar ‘La regeneración urbana post Covid-19: las oficinas de ventanilla única para una recuperación justa, verde y social’

¿Qué? El webinar reunirá a ponentes de 6 oficinas de ventanilla única relacionadas con la regeneración urbana  en Europa, y será moderado por EASME (Comisión Europea)

¿Cuándo? Martes 12 de mayo a las 11:00 (CET). Duración: 90 minutos.

Inscripción: Puede registrarse AQUÍ. Idioma: inglés.

Programa:

1.      Breve introducción por parte de Ignacio de la Puerta, coordinador de Opengela y director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana, Gobierno Vasco.

2.      Debate -moderado por Stephan Renner, EASME– con intervenciones de los siguientes proyectos europeos:

·       Opengela (Euskadi): Andoni Hidalgo

·       Sharing Cities (Milán, Italia): Cecilia Hugony

·       EuroPACE (España): Davide Cannarozzi

·       RenoBooster (Viena, Austria): Stephan Hartmann

·       SuperHomes (Irlanda): Declan Daly

·       Orfée (Francia): Françoise Refabert

Con la intención de agilizar el debate, no habrá presentaciones, y el debate se estructurará alrededor de 3-4 cuestiones. Durante el debate, la herramienta ‘Q&A’ estará abierta para atender las preguntas del público.

3.      Finalmente llegaremos a las conclusiones, que darán como resultado un breve informe con las principales lecciones aprendidas, y se distribuirá entre los participantes después de la reunión.

 

Contexto

La pandemia del Covid-19 y la subsiguiente crisis socioeconómica que enfrenta la UE tendrán un impacto en los proyectos de regeneración urbana. Hay una serie de desafíos y oportunidades importantes por delante:

 

Por un lado, el período de confinamiento ha demostrado que nuestros hogares desempeñan un papel esencial en nuestras vidas, proporcionándonos refugio, espacio de trabajo, un lugar para aprender y crecer. Pasar casi el 100% de nuestro tiempo en el interior nos ha enseñado el valor de la vida comunitaria y del vecindario. Es fundamental reconstruir las relaciones comunitarias resilientes después del Covid-19 y garantizar que todos los europeos vivan en hogares saludables y cómodos.

 

Por otro lado, es probable que, durante la crisis social y económica, las inversiones en renovación de viviendas puedan no ser priorizadas por los europeos, buscando cubrir los gastos inmediatos. Mientras tanto, las autoridades públicas locales, regionales y nacionales se verán obligadas a desviar sus inversiones para fomentar el empleo, salvar la economía y garantizar beneficios sociales para los grupos más desfavorecidos.

 

¿Cómo podemos enfrentar esta realidad? ¿Qué tipo de narrativas pueden aportar las oficinas de regeneración urbana para que se vean como una de las claves para una salida justa, equitativa y verde de la crisis, sin dejar a nadie atrás?

 

El proyecto Opengela (financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención no 846707) está llevando a cabo un proceso interno de reflexión para adaptarse a la realidad posterior al Covid-19. Sin embargo, creemos que mejoraremos mucho si abrimos este proceso invitando a otros programas de renovación, que compartan sus experiencias en toda Europa.

 

Con esto en mente, este seminario virtual tiene la intención de generar una «lluvia de ideas colectiva» sobre los impactos del Covid-19, identificando los desafíos y las oportunidades a las que se enfrentan nuestras comunidades.

 

Este es un período de alta incertidumbre a muchos niveles y, por lo tanto, este webinar no tiene la intención de proporcionar respuestas claras o soluciones mágicas a los desafíos que enfrentamos, sino más bien ser una experiencia de reflexión y de intercambio de conocimientos. 

INSCRÍBETE AQUÍ

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube

Euskadi obtiene 1,7 millones de la UE para dos proyectos piloto de regeneración urbana en los barrios de Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao)

Euskadi obtiene 1,7 millones de la UE para dos proyectos piloto de regeneración urbana en los barrios de Txonta (Eibar) y Otxarkoaga (Bilbao)

  •  El principal objetivo es establecer una oficina en cada barrio que ejerce de ventanilla única y atiende al vecindario en todo el proceso de rehabilitación de los edificios: desde el papeleo a la relación con gremios en las obras o la tramitación de ayudas financieras.
  • El proyecto se denomina Opengela, y cuenta con el apoyo del programa Horizon 2020 durante tres años. Este modelo se espera replicar primero en una quincena de municipios vascos y más tarde en otros lugares de Europa.
  • El plan está liderado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, y cuenta con la participación de otros ocho socios, entre ellos el Ente Vasco de la Energía y las sociedades urbanísticas Viviendas Municipales de Bilbao y Debegesa.

La Comisión Europea se ha fijado en los planes de regeneración urbana de Euskadi y ha decidido aportar 1,7 millones de euros para el proyecto Opengela. Se trata de un novedoso concepto de oficinas de barrio en dos lugares que se han escogido para una prueba piloto: Otxarkoaga (Bilbao) y Txonta (Eibar). 

En estas oficinas, que funcionarán como ventanilla única, se atenderá al vecindario para todo tipo de gestiones relacionadas con el proceso de rehabilitación de sus edificios: desde el papeleo administrativo, a la relación con los gremios en las obras, o la canalización de las ayudas financieras.

El proyecto piloto ha recibido el apoyo del programa Horizon 2020 para los tres próximos años. Un tiempo en el que las oficinas atenderán al vecindario mientras se busca la fórmula para replicar este mismo modelo en una quincena de municipios vascos, y en un futuro en otros lugares de la Unión Europea.

En las oficinas, que tendrán en común la denominación Opengela, se orientará a las personas propietarias sobre las ayudas y subvenciones de que disponen para realizar las obras y mejorar su calidad de vida. 

El objetivo final es propiciar una rehabilitación integral de los edificios en los barrios más antiguos o con mayores necesidades de Euskadi, además de una mayor eficiencia energética, con una accesibilidad universal y la incorporación de los sistemas de protección y seguridad contra incendios mínimos. Todo ello, con una dimensión social, es decir, “poniendo como foco a las personas y los vecindarios, convirtiéndolos en parte del proceso”, explica Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial, Urbanismo y Regeneración Urbana del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, que lidera el proyecto.

Casi 500 viviendas en Otxarkoaga y Txonta

En Otxarkoaga, en Bilbao, se actuará sobre cinco edificios que suman 16 portales con un total de 240 viviendas. La oficina que albergará la ventanilla única se instalará en la antigua guardería de la BBK. Desde allí también se acometerán otras actuaciones, como la remodelación del antiguo centro comercial y la puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento en locales que ahora están vacíos.

En el barrio de Txonta, en Eibar, también se prevé la rehabilitación con criterios de eficiencia energética y accesibilidad. El proyecto piloto supone la intervención en 221 viviendas de 17 portales. Trata de primar ante todo la participación de las personas residentes en el barrio.

Para llevar adelante estas experiencias piloto al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, le acompañan otros ocho socios: las sociedades urbanísticas locales de los dos municipios (Viviendas Municipales de Bilbao y la guipuzcoana Debegesa), el Ente Vasco de la Energía (EVE), consultoras especializadas en financiación (GNE Finance), asuntos europeos (Zabala) y comunicación (gabineteseis), y dos organizaciones europeas con sede en Bruselas: la Federación de Agencias y Regiones para la Energía y el Medio Ambiente (Fedarene) y la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativa y Social (Housing Europe).

Bandera de la Unión Europa

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea según el convenio de subvención No 846707.

Otxar Opengela

Dirección: Avenida Pau Casals, nº 16 (Otxarkoaga, Bilbao). 

Teléfono: 944 13 24 00

Correo electrónico: otxaropengela@vvmm.bilbao.eu

 

Txonta Opengela

Dirección: c/ Txonta nº 3, planta baja (Eibar)

Teléfono: 688 77 97 37

Correo electrónico: txontabulegoa@eibar.eus

 

Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube
Copyright@2019 | Todos los derechos reservado | Aviso Legal | Icono de Twitter  Icono de Youtube